España anuncia que no participará en Eurovisión 2026 si Israel sigue en competencia

La decisión fue aprobada por mayoría en el Consejo de Administración de RTVE y convierte a España en el primer país del ‘Big Five’ en condicionar su participación en el certamen europeo. La medida responde a la ofensiva militar israelí en Gaza y a la negativa de la UER a excluir a Israel del festival.

El Consejo de Administración de RTVE aprobó este martes una medida sin precedentes en la historia de la televisión pública española: retirar a España del Festival de Eurovisión 2026 si Israel forma parte del certamen, que se celebrará en Viena, Austria.

La propuesta, presentada por el presidente de RTVE, José Pablo López, fue aprobada por mayoría absoluta, con 10 votos a favor (de consejeros propuestos por PSOE, Sumar, ERC, PNV y Podemos), 4 en contra (de consejeros cercanos al PP) y una abstención (del representante de Junts).

Con esta decisión, España se convierte en el quinto país en amenazar con su retirada del concurso europeo si Israel participa, tras Países Bajos, Islandia, Irlanda y Eslovenia. Es, además, el único del grupo ‘Big Five’ —los países que más aportan económicamente al certamen— en tomar esta postura hasta ahora.

Una posición política clara

La medida fue adoptada en medio de un contexto de crecientes presiones sociales y políticas en España tras la ofensiva militar israelí en Gaza, y responde a demandas de sectores como Sumar, Más Madrid y el propio ministro de Cultura, Ernest Urtasun, quien afirmó:

«Si no logramos expulsar a Israel de Eurovisión, España no debe participar».

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, también ha sido enfático en señalar que Israel no debería formar parte de ninguna competición internacional mientras continúe “la barbarie” en Gaza, en referencia directa a la ofensiva militar en curso.

Implicancias de una eventual retirada

Fuentes de RTVE señalaron que, si se concreta la retirada, España no pagará la cuota de participación ni tendrá derechos de emisión del certamen. Esto marcaría la primera ausencia del país en Eurovisión desde su debut en 1961, exceptuando la cancelación de 2020 por la pandemia.

Pese a ello, RTVE aclaró que la decisión no afecta la realización del Benidorm Fest, la instancia que ha servido en los últimos años como preselección nacional. “Es un festival con identidad propia, totalmente consolidado y que celebrará su quinta edición en 2026”, indicó la Corporación.

Israel: firme en no retirarse

Desde el otro lado, la radio pública israelí Kan confirmó que no tiene intención de abandonar el festival. Su director, Golan Yochpaz, afirmó:

“No hay razón para que Israel no siga siendo parte de este evento cultural, que no puede volverse político”.

Cabe recordar que en las ediciones recientes, Israel ha enfrentado fuertes críticas por el contenido político de sus canciones. En 2024, tuvo que modificar su propuesta original, “October Rain”, por alusiones al ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023. Aun así, logró posicionarse en el segundo lugar en la edición de 2025, con 357 puntos.

Debate abierto en la UER

La Unión Europea de Radiodifusión (UER) reconoció haber «tomado nota» de las inquietudes expresadas por varios países, y anunció que una decisión final se tomará en diciembre. El director del festival, Martin Green, aseguró que están en contacto con todas las emisoras miembro para evaluar cómo manejar “las tensiones geopolíticas” en torno al certamen.

RTVE, por su parte, ya había solicitado en mayo a la UER abrir un debate formal sobre la participación de Israel. El propio presidente de la Corporación lo expresó en el Congreso español:

“La neutralidad no puede confundirse con indiferencia, especialmente cuando se trata de violaciones a los derechos humanos”.

Un mensaje político desde la TV pública

Antes de la final de Eurovisión 2025, RTVE emitió un mensaje institucional donde señaló:

«Frente a los derechos humanos, el silencio no es una opción. Paz y justicia para Palestina».

Con la decisión anunciada este martes, esa declaración se traduce ahora en una postura concreta que podría marcar un quiebre histórico en la participación de España en el festival europeo.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

El Periodista