Alerta en Chile y Latinoamérica: 8 de cada 10 personas usan IA, pero más de la mitad no verifica la información

Un estudio de ESET reveló que el 80% de los usuarios en la región utiliza herramientas de Inteligencia Artificial, pero el 55% no valida los datos obtenidos. Expertos advierten sobre los riesgos de fraudes, estafas, pérdida de privacidad y propagación de noticias falsas.

La Inteligencia Artificial (IA) se ha convertido en una herramienta cotidiana para millones de personas en Latinoamérica. Sin embargo, su uso no siempre va acompañado de hábitos seguros o responsables. Así lo demuestra un reciente estudio realizado por ESET Latinoamérica, que analizó las prácticas y percepciones de usuarios en 17 países de la región, incluyendo Chile.

Según los resultados de la encuesta, el 80% de los encuestados afirmó usar herramientas de IA, de los cuales un 45% lo hace frecuentemente y un 35% ocasionalmente. Pero lo preocupante es que el 55% reconoció no verificar la información que recibe: un 14% nunca la contrasta y un 39% solo lo hace a veces.

“Si bien los modelos de IA pueden entregar datos útiles, no están exentos de errores o sesgos. Es fundamental contrastar la información, especialmente en temas delicados como salud, finanzas o derecho”, explicó Camilo Gutiérrez Amaya, jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

🔐 Poca conciencia sobre privacidad

Otro hallazgo inquietante es que el 40% de los encuestados comparte información personal o laboral con IA, y casi el 60% no lee las políticas de privacidad. Esto representa un serio riesgo, ya que las plataformas de IA pueden almacenar y reutilizar los datos ingresados por los usuarios.

“No es recomendable compartir contraseñas, datos bancarios ni información sensible en chats de IA”, señaló Gutiérrez, quien también recomienda revisar las configuraciones de privacidad y los términos de uso de cada herramienta.

⚠️ Riesgos asociados al mal uso

El estudio también indagó en las principales preocupaciones que despierta el uso de la IA:

  • 65% teme fraudes y estafas
  • 47% está preocupado por los deepfakes y noticias falsas
  • 45% por la pérdida de privacidad y la recopilación masiva de datos

En el caso de los fraudes, la IA generativa ha potenciado los ataques de phishing, con correos, textos y audios cada vez más convincentes. “Hoy bastan pocos segundos de tu voz en redes sociales para que un estafador cree un audio falso que suena real”, advirtió Gutiérrez.

Por otro lado, el fenómeno de las deepfakes —videos o audios manipulados con IA— y la desinformación están creciendo rápidamente. Estudios del MIT han demostrado que las noticias falsas se comparten un 70% más que las verdaderas, lo que agrava el impacto de estos contenidos en entornos digitales.

✅ ¿Qué hacer?

Para protegerse, ESET recomienda:

  • No compartir datos personales o sensibles con sistemas de IA.
  • Verificar siempre la información con fuentes confiables.
  • Leer y entender las políticas de privacidad.
  • Actualizar las configuraciones de seguridad.
  • Usar IA de forma crítica y consciente.

“No se trata de temerle a la Inteligencia Artificial ni de dejar de usarla, sino de aprender a utilizarla de forma informada y segura”, concluyó el especialista de ESET.

#InteligenciaArtificial #IA #Ciberseguridad #ESET #Chile #TecnologíaResponsable #Privacidad #NoticiasFalsas #Phishing #Deepfakes #ElPeriodistaTV

Los comentarios están cerrados.

El Periodista