
Luis Adolfo Breull: “TVN es una sombra sin proyecto y vive del chantaje al Congreso”
En entrevista con El Periodista TV, el investigador y exfuncionario de Televisión Nacional cuestionó duramente el modelo de gestión del canal público, su crisis estructural y la falta de voluntad política para construir un verdadero multimedio público en Chile.
En una extensa conversación con el programa Lo Justo y Necesario de El Periodista TV, el investigador de medios, Luis Adolfo Breull, exfuncionario de Televisión Nacional durante nueve años, realizó un crudo diagnóstico sobre la actual situación del canal público. “TVN no tiene proyecto, no tiene indicadores de gestión, no tiene metas que comprometa cuando va a pedir socorro al Congreso”, sentenció.
Para Breull, la crisis de TVN no es solo económica —aunque destacó que hoy debe tres veces su patrimonio—, sino también política y estructural. “Es una empresa que si uno la midiera como una privada tendría que estar en quiebra”, aseguró.
El académico lamentó que los distintos gobiernos de centroizquierda no hayan desarrollado una política comunicacional clara y consistente desde la transición, dejando los medios, incluso los públicos, “entregados al mercado”. Recordó que la Concertación, en sus inicios, adoptó la lógica de que la mejor política de medios era “no tener política”, como lo planteó el sociólogo Eugenio Tironi.
“La clase política chilena no tiene la capacidad de visualizar los medios como algo distinto a lo que hay. Les gusta verse en El Mercurio, estar en Canal 13, salir en los noticieros tradicionales. No hay visión pública ni sentido estratégico”, dijo Breull, añadiendo que el directorio de TVN ha sido durante años un botín político binominal y, más recientemente, un espacio para “premiar trayectorias” con poco o ningún vínculo con la televisión.
Multimedio y sentido ciudadano
Breull señaló que una televisión pública debe tener una agenda propia, diferenciadora, que represente a los ciudadanos y no solo busque consumidores. “El mercado no cumple ciertas funciones sociales, por eso existen los medios públicos en el mundo. Pero para que tengan sentido, deben tener financiamiento directo, objetivos claros y rendición de cuentas”, afirmó.
En ese sentido, propuso rediseñar TVN como parte de un nuevo multimedio público, que combine televisión abierta, medios digitales, plataformas de streaming, radio online y una agenda clara de contenido cultural, educativo y de actualidad.
“No se puede seguir funcionando sin proyecto, sin métricas, solo pidiendo recursos bajo amenaza de cierre. Eso no es gestión, es chantaje, y por eso muchos sectores políticos ya no están dispuestos a seguir financiando un canal que no entrega garantías de cambio ni mejora”, argumentó.
Una televisión que no ve televisión
Breull criticó duramente la composición actual del directorio de TVN. “De siete miembros, tres tienen en promedio 80 años. Muchos no ven televisión o no la veían antes de ser nombrados. Hay una desconexión brutal con las nuevas formas de consumo de contenido”, sostuvo.
Para el académico, el modelo de TVN sigue atrapado en la lógica de la competencia comercial, intentando captar audiencia con fórmulas agotadas, como teleseries extranjeras o programas religiosos, en lugar de construir una identidad pública sólida.
“El canal infantil NTV ha sido un acierto porque responde a una necesidad concreta. Pero 24 Horas, por ejemplo, es un canal de noticias que solo se ve por cable, cuando debería ser de libre acceso. Ahí también se confunde la función pública con el negocio”, concluyó.
La entrevista completa está disponible en el canal de YouTube de El Periodista TV.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.