Gobierno confirma que caso de presunta falsa detenida desaparecida fue detectado por el Plan Nacional de Búsqueda

Desde el Ejecutivo señalaron que este hallazgo, aunque incómodo, refleja la seriedad y profundidad del trabajo del Plan Nacional de Búsqueda, que ha comenzado a revisar críticamente los antecedentes históricos e institucionales para corregir posibles errores cometidos en décadas anteriores.

 

El ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, confirmó este lunes que fue el Plan Nacional de Búsqueda, Verdad y Justicia el que permitió detectar las inconsistencias en el caso de Bernarda Vera Contardo, quien figura oficialmente como detenida desaparecida desde octubre de 1973, pero que habría sido ubicada con vida en Argentina.

En un punto de prensa, Cordero aseguró que el hallazgo es producto del trabajo riguroso del Plan impulsado por el Gobierno del presidente Gabriel Boric, y que forma parte de la primera política estatal permanente para esclarecer el destino de los detenidos desaparecidos durante la dictadura.

“Esto no fue descubierto por un reportaje ni por una casualidad. Las inconsistencias fueron detectadas en el marco del trabajo profesional del Plan Nacional de Búsqueda, y forman parte de una línea de investigación impulsada por la periodista y académica Pascale Bonnefoy, que colabora con el plan”, precisó el ministro.

La información surgió luego de que un reportaje emitido este domingo por Chilevisión revelara que periodistas habían hablado en Argentina con una mujer que “sería la chilena Bernarda Vera”, cuya desaparición fue registrada por el Informe Rettig como ocurrida en Liquiñe, Región de Los Ríos, tras ser detenida por efectivos militares a sus 27 años.

Cordero explicó que, aunque hay documentos que apuntan a que una persona con el mismo nombre y nacionalidad solicitó un pasaporte en Suecia y reside actualmente en Argentina, aún existen dudas respecto a la identidad, como diferencias en las fechas de nacimiento. Por ello, el ministro Álvaro Mesa, presidente de la Corte de Apelaciones de Temuco y encargado de causas por violaciones a los derechos humanos, abrió un cuaderno reservado para investigar la veracidad de los antecedentes.

“El Gobierno está evaluando presentar una querella si se confirma que hubo fraude en la información proporcionada”, advirtió Cordero, aunque pidió prudencia y respeto hacia la familia de Vera, que “recibió beneficios de buena fe y con total desconocimiento de esta posible irregularidad”.

Bernarda Vera es uno de los 1.162 casos oficiales de detenidos desaparecidos cuyos restos no han sido encontrados.

Desde el Ejecutivo señalaron que este hallazgo, aunque incómodo, refleja la seriedad y profundidad del trabajo del Plan Nacional de Búsqueda, que ha comenzado a revisar críticamente los antecedentes históricos e institucionales para corregir posibles errores cometidos en décadas anteriores.

El Gobierno confirmó que seguirá cruzando bases de datos nacionales e internacionales, recabando testimonios y colaborando con la justicia para esclarecer la verdad histórica, por dolorosa o compleja que esta resulte.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista