El camino hacia la legalización: cómo Chile planea ordenar el mercado del juego online

La legalización exitosa del sector no es una concesión a la industria, sino la sustitución de un mercado fragmentado y riesgoso por un sistema regulado, transparente y eficiente.

En el Congreso Nacional se tramita el proyecto de ley (Boletín N.º 14838-03), cuya eventual aprobación, paradójicamente, podría no facilitar la esperada legalización del juego online, sino producir el efecto inverso. Lejos de fomentar un ecosistema competitivo y transparente, varias de sus disposiciones amenazan con empujar a operadores legítimos hacia el mercado informal y disuadir la inversión en el sector.

Entre los puntos más controvertidos destacan tres elementos críticos: el denominado “período de enfriamiento”, la tributación con efecto retroactivo y un esquema fiscal desproporcionadamente gravoso. Estos mecanismos no solo resultan contraproducentes para el desarrollo del sector, sino que además contravienen principios fundamentales del Estado de Derecho.

Discriminación regulatoria y tributación impredecible

El aspecto que genera mayor controversia técnica es el “período de enfriamiento”: una disposición que impone barreras artificiales y temporales a determinados operadores, vedándoles el acceso al mercado durante plazos preestablecidos aun cuando cumplan íntegramente los requisitos de licenciamiento.

En la práctica, esta medida configura una segmentación estatal arbitraria entre operadores “privilegiados” y “diferidos”, con efectos directos sobre la intensidad competitiva, la calidad de los servicios para los consumidores y el principio de igualdad ante la ley. Sin una justificación técnica sólida y transparente, esta diferenciación se percibe como una intervención discrecional que erosiona la credibilidad del marco regulatorio incluso antes de su implementación.

En paralelo, la propuesta de aplicar gravámenes a períodos ya transcurridos e introducir cambios fiscales sin comunicación previa vulnera el principio de seguridad jurídica. Las empresas requieren certidumbre normativa por adelantado; no pueden descubrir las reglas aplicables una vez concluidas sus operaciones. Este enfoque retrospectivo eleva el riesgo regulatorio, desincentiva la participación de operadores responsables y reduce los incentivos para abandonar la informalidad.

Adicionalmente, el proyecto contempla un régimen tributario excesivo. La combinación de tasas elevadas con la aplicación del impuesto al valor agregado (IVA) a las apuestas en línea encarecerá los servicios legales frente a las alternativas ilícitas, desviando previsiblemente la demanda hacia plataformas no reguladas.

La experiencia internacional muestra que la tasa óptima sobre el margen/beneficio del operador se sitúa en torno al 20%, sin recargos adicionales específicos sobre las apuestas en línea. Alejarse de estos parámetros conduce, de forma sistemática, a la expansión del mercado ilegal.

Correcciones necesarias

Las altas barreras de entrada combinadas con cambios tributarios imprevisibles expulsan a los operadores comprometidos con el cumplimiento y, a la vez, fomentan el crecimiento del segmento informal. En ese escenario, los usuarios buscarán alternativas más baratas y de acceso más sencillo, mientras el Estado resigna control sectorial e ingresos fiscales relevantes. El resultado previsible es desorden institucional en lugar de la estabilidad prometida.

Para revertir esta trayectoria se requieren tres intervenciones:

  1. Eliminar por completo el “período de enfriamiento” por ser un mecanismo estructuralmente discriminatorio y jurídicamente cuestionable.
  2. Asegurar una transición tributaria predecible y transparente, con cronogramas claros y sin efectos retroactivos.
  3. Rediseñar el modelo fiscal, limitando la tasa al 20% como máximo y suprimiendo el IVA sobre las apuestas en línea, conforme a mejores prácticas internacionales.

Reflexión estratégica

La legalización exitosa del sector no es una concesión a la industria, sino la sustitución de un mercado fragmentado y riesgoso por un sistema regulado, transparente y eficiente. Solo con este enfoque Chile podrá construir un mercado de juego online funcional: operadores licenciados, transacciones trazables e ingresos fiscales sostenibles y predecibles para el Fisco.

El Boletín N.º 14838-03 puede convertirse en el fundamento de esa transformación, si se revisan en profundidad sus disposiciones más problemáticas.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista