Caso Bernarda Vera: Gajardo asegura que denuncias contra Cordero son “impresentables”

El ministro de Justicia explica que las acciones judiciales presentadas con el jefe de la cartera de Seguridad carecen de argumento jurídico y podrían constituir delitos de denuncia calumniosa.

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, salió este sábado en defensa de su par de Seguridad Pública, Luis Cordero, tras las denuncias y querellas presentadas en su contra por el caso de Bernarda Vera, mujer que figura entre las personas detenidas desaparecidas durante la dictadura y que actualmente se encuentra en Argentina.

Dirigentes del Partido Nacional Libertario y el abogado de Derechos Humanos, Maximiliano Murath, presentaron una querella por un supuesto fraude. Paralelamente, el diputado de la UDI, Jorge Alessandri, denunció a Cordero ante la Fiscalía Metropolitana Centro Norte por presunta comisión de delito al no informar sobre la aparición de Vera y permitir que su familia siguiera recibiendo beneficios en calidad de víctimas.

En entrevista con CHV Noticias, Gajardo explicó que los rumores sobre el caso circulan desde 2007, antes de la creación del Plan Nacional de Búsqueda, que fue formalmente instaurado en agosto de 2023 por decreto presidencial y busca esclarecer el paradero de los detenidos desaparecidos de manera sistemática y diligente.

“En 2024 se entregó un informe con relatos discordantes, relatos, ningún antecedente documental”, señaló el ministro. Añadió que se enviaron solicitudes de información a organismos como la Policía de Investigaciones, el Registro Civil y la Cancillería, y que la información se fue recibiendo durante todo el año. Según Gajardo, algunos de los relatos difundidos buscan generar daño a las familias de los detenidos desaparecidos, y destacó que la investigación del Plan Nacional de Búsqueda se realiza con rigor para verificar la verosimilitud de los antecedentes.

“Son tan irresponsables las denuncias que han presentado en contra del ministro Cordero y en contra de la jefa del programa, son absolutamente poco serias, impresentables, carecen de cualquier argumento jurídico real”, señaló.

El ministro insistió en que las denuncias podrían constituir delitos de denuncia calumniosa según el artículo 211 del Código Penal y aseguró que quien presenta estas acciones es “el abogado de los criminales que están hoy día condenados por crímenes de lesa humanidad”.

Gajardo destacó que el Plan Nacional de Búsqueda trabaja para recabar información veraz y documentada, cuestionando que los denunciantes tengan acceso a antecedentes que podrían ayudar a esclarecer el paradero de los detenidos desaparecidos. “Ellos saben dónde están los detenidos desaparecidos, a ellos hay que emplazar, a ellos hay que entrevistar. ¿Por qué no entregan la información?”, concluyó.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista