
Costa Rica levanta candidatura contra Bachelet a la Secretaría General de la ONU
La exvicepresidenta Rebeca Grynspan competirá con la chilena para suceder a António Guterres en 2026. De ser elegida, sería la primera mujer al mando del organismo y la segunda latinoamericana en ocupar el cargo.
El Gobierno de Costa Rica anunció oficialmente la candidatura de Rebeca Grynspan, exvicepresidenta del país y actual secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD), para suceder al portugués António Guterres al frente de la Secretaría General de la ONU.
El anuncio fue realizado por el ministro de Exteriores, Arnoldo André, durante un evento en San José, donde destacó que Grynspan es “la más calificada para el cargo”. Por su parte, el presidente costarricense, Rodrigo Chaves, aseguró que su compatriota “reúne credenciales únicas: ha servido a Costa Rica, a Iberoamérica y al sistema multilateral con integridad, resultados tangibles y una capacidad reconocida de tender puentes”.
Desde su cuenta en la red social X, la economista de 69 años agradeció el respaldo del Gobierno y expresó su compromiso con la propuesta:
“Es un honor y una gran responsabilidad que acepto con compromiso y gratitud”, afirmó Grynspan, quien lidera la UNCTAD desde 2021.
La candidata cuenta con una amplia trayectoria en organismos internacionales y en el sector público costarricense. Fue viceministra de Hacienda, ministra de Vivienda y titular de Asuntos Económicos, además de vicepresidenta de Costa Rica entre 1994 y 1998, durante el gobierno del centrista José María Figueres.
Competencia con Bachelet
La costarricense no será la única latinoamericana en la carrera por el máximo cargo de Naciones Unidas. También se existe la postulación oficial de la expresidenta chilena Michelle Bachelet (73), quien lideró Chile en dos períodos (2006-2010 y 2014-2018) y ha ocupado altos cargos dentro del sistema de Naciones Unidas, como directora ejecutiva de ONU Mujeres y Alta Comisionada para los Derechos Humanos.
Ambas candidaturas representan un hecho histórico, ya que si una de las dos resulta electa, sería la primera mujer en asumir la Secretaría General de la ONU desde su creación en 1945. Además, marcaría la segunda ocasión en que un latinoamericano dirige la organización, tras el mandato del peruano Javier Pérez de Cuéllar (1982-1991).
Sucesión de Guterres
El actual secretario general, António Guterres, de 75 años, concluirá su segundo y último mandato el 31 de diciembre de 2026. La elección de su sucesor o sucesora se espera para mediados de 2026, tras un proceso que combina negociaciones diplomáticas, votaciones en el Consejo de Seguridad y ratificación por la Asamblea General.
Con estas dos postulaciones, América Latina irrumpe con fuerza en la contienda, destacando perfiles con amplia experiencia en gobernanza global, política pública y derechos humanos, en un contexto en que la ONU enfrenta desafíos estructurales, conflictos armados y una creciente demanda de reformas internas.
De concretarse la elección de una mujer, la organización marcaría un hito histórico en su camino hacia la paridad y la representatividad, valores centrales en la actual agenda de Naciones Unidas.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.