Cepal llama a aumentar la productividad para mejorar el crecimiento

El documento advierte que, tras un incremento del rendimiento laboral en América Latina y el Caribe entre 1990 y 2013, en la última década se observa un notorio retroceso.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) llamó hoy a la región a apostar por nuevas políticas de desarrollo productivo con el fin de alcanzar un crecimiento más elevado, inclusivo y sostenible.

Un informe del organismo de Naciones Unidas, presentado este jueves, recuerda que los países del área están sumidos en tres trampas del desarrollo que limitan el bienestar de su población: baja capacidad para crecer, elevada desigualdad y pocas capacidades institucionales.

A esto se suma un contexto internacional complejo caracterizado por tensiones geopolíticas, rivalidad tecnológica, mayores barreras comerciales, emergencia climática y revolución tecnológica.

En este escenario, la Cepal considera un imperativo redoblar los esfuerzos para dinamizar la productividad, lo cual no es algo que vaya a ocurrir espontáneamente, sino con la aplicación de políticas públicas coordinadas con todos los actores.

La segunda edición del informe Panorama de las Políticas de Desarrollo Productivo en América Latina y el Caribe no sólo hace un diagnóstico de la situación, sino que contiene algunas experiencias recientes.

El documento advierte que, tras un incremento del rendimiento laboral en América Latina y el Caribe entre 1990 y 2013, en la última década se observa un notorio retroceso.

Si bien entre 2023 y 2024 hubo un incremento de 2,2 por ciento, este no es suficiente para salir de la situación general de rezago, alerta el organismo regional de las Naciones Unidas.

Hay sectores como la minería, los servicios básicos y empresariales que muestran un índice relativamente alto, sin embargo, en la agricultura y el comercio es bajo.

En comparación con la Unión Europea, esta región muestra una productividad laboral relativa de solo el 29,7 por ciento, precisa el estudio.

“La disyuntiva que enfrenta América Latina y el Caribe es contundente: o iniciamos una nueva era de crecimiento alto, sostenido, inclusivo y sostenible o nos enfilamos hacia una tercera década perdida”.

Así lo expresó en la presentación del estudio en México el secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs.

El informe destaca cinco buenas experiencias regionales, como el plan Nueva Industria Brasil, el programa Desarrollo Productivo Sostenible de Chile, la Política Nacional de Reindustrialización de Colombia, el Plan México y la Política Nacional de Desarrollo Industrial del Perú.

La Cepal recomienda fortalecer la articulación de actores, tanto públicos como privados, aumentar las capacidades Técnicas, Operativas, Políticas y Prospectivas (TOPP) de las instituciones encargadas del tema, fortalecer las iniciativas de articulación productiva y aprovechar las oportunidades de cooperación regional y extra regional.

“Las políticas de desarrollo productivo deben constituirse en política de Estado y, como tales, no estar sujetas a los vaivenes asociados con los ciclos políticos”, señala la Cepal. (PL)

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista