José Jerí, el nuevo presidente de Perú acusado por violación y enriquecimiento ilícito

Entre los cuestionamientos más graves se encuentra una denuncia por violación sexual interpuesta por una mujer en enero de 2025.

En la madrugada de este viernes, el abogado José Enrique Jerí Oré (38 años) se convirtió en el nuevo presidente de Perú, después que el Congreso destituyera a la ahora exmandataria Dina Boluarte (2022-2025) por su incapacidad para encarar la actual crisis de seguridad ciudadana en el país.

El ascenso al poder del hasta ahora presidente del Congreso ha venido acompañado por críticas desde sectores políticos y ciudadanos, por la manera en que llegó a ser primero congresista por el partido Somos Perú, y ahora jefe de Estado de esta nación andina.

Entre los cuestionamientos más graves se encuentra una denuncia por violación sexual interpuesta por una mujer en enero de 2025, la cual fue archivada en agosto pasado por Tomás Gálvez, recién restituido como fiscal general tras su destitución en 2021 por acusaciones de colusión con redes de poder y falta de neutralidad política.

Según la versión de la mujer, Jerí la invitó a un fiesta por Año Nuevo en la localidad limeña de Canta, durante la cual cayó en un estado de inconsciencia, y al despertar del mismo encontró en su cuerpo signos de violación sexual, por lo cual acusó al entonces congresista.

Aunque Jerí negó los cargos, en enero de 2025 un juzgado de Canta emitió medidas de protección hacia la víctima, y ordenó al legislador realizar un tratamiento psicológico por «supuesta impulsividad y conducta sexual patológica»: el acusado no cumplió ninguna de las órdenes de la justicia.

En medio de la polémica Jerí asumió la presidencia del Congreso en julio, y al mes siguiente Gálvez (fiscal general interino desde el 22 de septiembre) archivó la denuncia, argumentando que las pruebas de ADN halladas en el cuerpo de la presunta víctima no coincidían con el perfile genético del parlamentario.

SUSPICACIAS PATRIMONIALES

Por otro lado, el flamante jefe de Estado despierta suspicacias por el incremento en sus ingresos desde que asumió como parlamentario, lo que ha originado acusaciones de enriquecimiento ilícito.

En su declaración de ingresos de 2024, Jerí reportó ganancias por 132.000 soles mensuales (cerca de 37.700 dólares), un monto mayor a lo que percibe como congresista, considerando que un parlamentario tiene un sueldo mensual de 25.000 soles (cerca de 7.140 dólares).

Tal desbalance genera ruido, sobre todo porque en Perú un congresista tiene prohibido ejercer actividades comerciales u otro empleo que no sea el de docente universitario, profesión que Jerí no desempeña.

Otro hecho que llama la atención es que Jerí se postuló al Congreso por Somos Perú en las elecciones de 2021, pero ingresó al parlamento luego de que el expresidente Martín Vizcarra (2018-2020), quien también aspiró al parlamento por dicha formación, fuera inhabilitado por el Legislativo para ejercer la función pública.

De esa manera, Jerí entró al Congreso como accesitario de Vizcarra, aunque en el conteo final de los comicios haya obtenido un total de 11.654 votos; es decir, el nuevo presidente de Perú sólo fue votado por poco más de 11.000 peruanos en un país con cerca de 33 millones de habitantes.

Pese a su perfil controvertido y las acusaciones en su contra, Jerí fue elegido para presidir el Congreso gracias a alianzas multipartidarias en un Parlamento dividido, en un proceso tenso, con gritos, reclamos y mensajes políticos en las cédulas de votación, además de votos en blanco y nulos.

Según la ley, si un jefe de Estado es destituido por el Legislativo, asume en su lugar el presidente del Congreso, pero éste tiene el deber de convocar de inmediato a elecciones generales.

Sin embargo, Jerí no tendrá que cumplir con esa obligación pues en abril Boluarte ya convocó a elecciones generales, las cuales se realizarán en abril de 2026.

De esta manera, Jerí ejercerá la presidencia hasta el 28 de julio de 2026, fecha en que, según la ley, deberá asumir como jefe de Estado quien resulte ganador en los comicios generales.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista