
RAE presenta primera edición física del Diccionario Histórico de la Lengua Española: “Nunca más habrá uno en papel”
En el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa, el director de la Real Academia Española, Santiago Muñoz Machado, calificó la publicación de los diez volúmenes del Diccionario Histórico de la Lengua Española como “un hito irrepetible” y adelantó que será la última edición impresa.
La Real Academia Española (RAE) presentó en Arequipa (Perú) la primera edición física del Diccionario Histórico de la Lengua Española (DHLE), una monumental obra de 10 volúmenes y más de 20.000 páginas que recoge la evolución del español a lo largo de los siglos. El director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, lo describió como “un hito en la historia de las academias” y aseguró que nunca volverá a editarse en papel.
“Si hemos decidido publicar este documento es por ser un hito, por marcar un momento en la historia de las academias y estimular el trabajo de los que nos sigan. Pero nunca más habrá una edición impresa del Diccionario histórico; la consulta digital es mucho más eficiente”, afirmó Muñoz Machado durante la presentación, en el marco del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE).
El DHLE, editado por Espasa, tiene una doble finalidad: ser una base de datos exhaustiva del español y mostrar la historia y evolución semántica de las palabras desde su origen hasta la actualidad. La obra combina décadas de investigación académica y lingüística con los avances de la digitalización que han permitido ampliar su acceso.
Muñoz Machado destacó el enorme esfuerzo detrás de esta publicación:
“Esto nos ha costado mucho tiempo y una financiación notable. La red de colaboradores nos ha permitido abordar una obra que consideramos una iniciativa de Estado.”
Una obra de más de un siglo de historia
El DHLE cuenta con dos grandes partes: los tres primeros volúmenes son la reedición de los trabajos elaborados entre 1960 y 1996, casi inencontrables en su formato original, y los siete restantes recogen los avances realizados desde 2005 bajo la metodología moderna de la RAE.
Los tomos I-III rescatan los artículos redactados bajo la metodología del Oxford English Dictionary, publicados originalmente por fascículos y ordenados alfabéticamente. Los volúmenes IV-X, en cambio, conforman el “avance de la nueva edición”, extraído de la versión digital del DHLE y orientado a representar su estructura contemporánea.
“Era necesario reeditarlos para asegurar su conservación. Son piezas fundamentales de la historia académica, y su reedición garantiza que no se pierdan”, explicó el director de la RAE.
Historia, ciencia y palabras
El proyecto nació con la intención de analizar el español por campos semánticos, explorando las conexiones históricas entre palabras de un mismo ámbito: armas, instrumentos, enfermedades, animales, plantas o gastronomía. En esta edición, se da especial relevancia a los términos vinculados con la tecnología, la guerra y la medicina, reflejando cómo la lengua evoluciona al ritmo de la sociedad.
El Diccionario Histórico de la Lengua Española es, según Muñoz Machado, “una obra viva, en constante actualización”, que seguirá creciendo en su versión digital. La RAE planea mantener la edición en línea como un recurso abierto y colaborativo entre todas las academias de la lengua.
“Es un punto de llegada, pero también un punto de partida. Este avance marca el cierre de una etapa y el inicio de otra en la historia de nuestra lengua común”, concluyó el académico.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.