EEUU se prepara para la mayor protesta contra la segunda administración Trump

Más de 2.500 ciudades serán escenario este sábado de la marcha “Sin Reyes”, que denuncia el carácter autoritario del Gobierno de Donald Trump. Los republicanos califican la movilización de “odio contra América” y un intento de obstrucción demócrata en medio del cierre del Gobierno.

Millones de personas, según estiman los organizadores, saldrán este sábado a las calles de más de 2.500 ciudades de Estados Unidos en la segunda edición de la marcha “Sin Reyes”. La movilización, que promete ser la mayor protesta contra la segunda Administración Trump, busca denunciar lo que describen como una “deriva autoritaria” en el país.

Desde la Casa Blanca y el Partido Republicano han desestimado la iniciativa, tildándola de “táctica dilatoria” y una “manifestación de odio contra América”. El propio presidente Donald Trump abordó el tema en una entrevista con Fox News, acusando al líder demócrata en el Senado, Chuck Schumer, de fomentar la protesta para distraer la atención del cierre del Gobierno.

El presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, también criticó la marcha, asegurando que “los demócratas no son capaces de enfrentarse a sus rabiosas bases” y que las movilizaciones están “lideradas por grupos extremistas como Hamás y Antifa”. La portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, se limitó a decir: “A quién le importa”.

Los organizadores, que agrupan a líderes demócratas, sindicatos y más de 200 organizaciones civiles progresistas, defendieron la iniciativa como un acto de resistencia pacífica. “América pertenece al pueblo, no a los reyes”, declararon, acusando a Trump y Johnson de utilizar el cierre del Gobierno como muestra de su autoritarismo.

En Washington D.C., epicentro de la protesta, se desplegará un contingente de la Guardia Nacional para mantener el orden. Los manifestantes han sido convocados a vestir de amarillo, color asociado a las protestas prodemocráticas de Hong Kong, como símbolo de resistencia y esperanza.

La primera edición de la marcha, celebrada en junio, reunió a unos cinco millones de personas. Los organizadores esperan superar esa cifra este fin de semana, con concentraciones destacadas en Nueva York, San Francisco, Boston, Atlanta, Chicago, Kansas y Honolulu, además de convocatorias internacionales en Londres, París, Frankfurt y varias ciudades españolas, entre ellas Madrid, Barcelona, Sevilla y Málaga.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista