Licencia para casinos online: El giro que podría ordenar el entretenimiento digital en Chile

En la situación actual, gran parte de la oferta digital opera desde el extranjero o bajo licencias no chilenas, al margen de una supervisión local detallada, porque la Ley 19.995 abarca casinos presenciales, pero no el canal online.

Chile está en un punto de inflexión. Tras años de crecimiento del juego en línea sin un marco específico, el Congreso avanzó durante 2025 en un proyecto que regula el desarrollo de plataformas de apuestas en línea (Boletín N.º 14.838-03), con foco en protección al consumidor, financiamiento al deporte y formalización fiscal.

El Ministerio de Hacienda confirmó que la iniciativa fue aprobada en general en el Senado y siguió su tramitación en comisiones, incorporando, entre otros elementos, un gravamen anual del 2% de los ingresos brutos de apuestas deportivas a favor del Instituto Nacional del Deporte.

Mientras la discusión legislativa avanza, los datos muestran la magnitud del mercado. Los ingresos brutos del iGaming en 2024 alcanzaron los US$ 3.100 millones en Chile, de acuerdo con un estudio encargado por la Agrupación de Plataformas de Apuestas en Línea a la consultora Yield Sec.

Un mercado masivo que opera entre vacíos: La real demanda hoy

En la situación actual, gran parte de la oferta digital opera desde el extranjero o bajo licencias no chilenas, al margen de una supervisión local detallada, porque la Ley 19.995 abarca casinos presenciales, pero no el canal online.

La Superintendencia de Casinos de Juego (SCJ) regula, fiscaliza y publica el marco normativo aplicable a los juegos presenciales, mientras el vacío en línea ha sido cubierto por pronunciamientos judiciales que ordenan bloqueos de sitios sin autorización.

Ese espacio gris también explica que una parte importante del consumo ocurra en plataformas que hoy aceptan jugadores chilenos bajo licencias foráneas. Pero en 2025, el Senado aprobó en general la idea de legislar, lo que abre el camino para un sistema de licencias y fiscalización continua.

Qué propone la licencia: Autoridad, requisitos y publicidad con límites

El proyecto de ley ordena la actividad creando un régimen de autorización administrativa para operar plataformas de juego y apuestas en línea, bajo la supervisión de la SCJ. Entre los ejes, Hacienda detalla las licencias, las exigencias de KYC y AML, el reporte de beneficiarios finales, la constitución societaria en Chile y las restricciones publicitarias.

La misma cartera explica que el diseño prevé nuevas fuentes de financiamiento al deporte. El 2% de los ingresos brutos sobre apuestas deportivas de plataformas autorizadas iría al IND, con distribución entre federaciones y los Comités Olímpico y Paralímpico, y se eleva al 22% la derivación desde el sistema Xperto de Polla (hoy en 12%).

Al mismo tiempo, los resúmenes de sala y notas legislativas dan cuenta de la aprobación en general y de que la discusión de artículos incluye fórmulas de fiscalización financiera, como el bloqueo de transacciones y cuentas, además de la posibilidad de tipificar penalmente algunas conductas.

Efectos económicos: De la fuga de gasto a empleo, impuestos y encadenamientos locales

El mayor cambio económico de un sistema de licencias es convertir gasto ya existente, hoy parcialmente fugado al exterior, en recaudación, tasas, empleo formal y compras a proveedores chilenos, como desarrollo, ciberseguridad, marketing, pagos, data, atención al cliente y compliance.

Con un mercado de millones, incluso una canalización gradual hacia operadores licenciados implicaría altas bases tributarias y laborales, además de financiamiento directo al deporte vía el gravamen específico.

La señal para la inversión también es grande. Un marco nacional claro reduce la prima de riesgo regulatoria para operadores, proveedores tecnológicos y pasarelas de pago, da trazabilidad a flujos y facilita alianzas con medios y clubes en publicidad regulada. Se trata de proteger la fe pública y transparentar orígenes y destinos de recursos, en línea con estándares internacionales.

El juego online suele ser early adopter de soluciones de pagos instantáneos, verificación de identidad y analítica antifraude. Con licencias, la exigencia de KYC robusto, resguardos de datos y reservas de liquidez eleva el estándar para PSPs, bancos y fintech, con derrame a otros verticales de e-commerce.

La SCJ, como regulador sectorial, ya administra procesos y estadísticas en el ámbito presencial, lo que ofrece una base institucional para extender prácticas de control y reporte al canal digital.

Competencia, canalización y el delicado equilibrio tributario

La experiencia comparada sugiere que impuestos excesivos o barreras de entrada desproporcionadas estimulan la demanda por la oferta fuera del reglamento local. La discusión de artículos en Chile ha considerado mecanismos de convergencia fiscal y, para operadores que ya capturaron mercado antes de la ley.

También fórmulas de impuesto único y sustitutivo que reconocen periodos previos, evitando quebrantos súbitos y promoviendo la migración al circuito formal. El desafío es lograr una estructura de costos razonable que empuje la canalización por encima de un umbral alto.

El diseño chileno busca compatibilizar la nueva actividad con operadores legales existentes, manteniendo bordes de competencia y evitando canibalización neta. Con licencias, la publicidad deja de operar en un vacío.

Se establecen límites, segmentación y mensajes de juego responsable inspirados en buenas prácticas europeas. También de nuevas fuentes de financiamiento al sistema deportivo. La trazabilidad de acuerdos con ligas y federaciones mejora el intercambio de datos de integridad.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista