
Ximena Vial, historiadora: “No quise escribir un true crime; intenté devolverles la dignidad a las víctimas”
En el programa Esta boca es mía, conducido por Montserrat Martorell, la historiadora y escritora Ximena Vial profundizó en su nuevo libro Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile (Aguilar), una investigación que recorre dos siglos de violencia de género a través de las historias de Carmen del Pino, Rebeca Larraín, Alice Meyer y Fernanda Maciel.
En una conversación íntima y reflexiva, la historiadora Ximena Vial Lecaros abordó el proceso de escritura de su más reciente obra, Cuatro crímenes de mujeres que estremecieron Chile, un libro que combina la investigación histórica con la narración literaria para examinar la persistencia de la violencia contra las mujeres en la sociedad chilena.
“Me entretuvo mucho descubrir archivos antiguos, pero al mismo tiempo fue triste constatar cuánto se repite la violencia a lo largo de los siglos”, comentó Vial a Montserrat Martorell durante la entrevista emitida por El Periodista TV.
El texto, publicado por Aguilar (Penguin Random House), revisa los casos de Carmen del Pino, Rebeca Larraín, Alice Meyer y Fernanda Maciel, cuatro mujeres de distintas épocas y clases sociales unidas por una misma historia de maltrato y silencio. A partir de juicios, cartas, crónicas y testimonios, la autora reconstruye no solo los hechos, sino también el contexto social y cultural que permitió que la violencia se perpetuara.
“No quise escribir un true crime; intenté devolverles la dignidad a las víctimas”, subrayó la historiadora, quien dedicó tres años a la investigación.
Vial explicó que la elección de los casos no fue casual: “Cada crimen se conecta con un momento constitucional distinto del país —desde Portales hasta el estallido social—, mostrando cómo la historia política y la historia íntima de las mujeres se entrecruzan”.
Durante la conversación, Martorell destacó el tono narrativo y el rigor con que Vial logra transformar tragedias en memoria. Ambas reflexionaron también sobre el rol de la escritura femenina y la necesidad de visibilizar las voces que fueron silenciadas. “Llevamos más de dos mil años siendo ciudadanas de segunda clase. No es fácil sentirse suficiente cuando venimos de generaciones que no pudieron ni leer ni escribir”, agregó Vial.
El libro, dedicado a su madre, fue concebido —según la autora— como una manera de “mantener viva la memoria de las mujeres” y de ofrecer una lectura accesible de la historia chilena desde una perspectiva de género.
“Ojalá algún día estos crímenes se lean como algo que ya no sucede. Pero todavía falta mucho”, concluyó Vial, dejando abierta la pregunta sobre cuánto ha cambiado realmente el país desde el siglo XIX hasta hoy.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.