
The Lancet reconoce a Chile por exitoso plan de vacunación contra el virus sincicial
La revista médica internacional destaca la política pública chilena contra el virus sincicial, que en los últimos dos años logró que no falleciera ningún bebé por esta causa. El Presidente Gabriel Boric celebró el logro y lo calificó como “un orgullo”.
La política pública chilena para combatir el virus sincicial ha recibido un importante reconocimiento internacional: la revista médica de mayor prestigio mundial, The Lancet, incluye a Chile en un artículo titulado “Lecciones de salud pública desde el hemisferio sur”, donde destaca que gracias a una estrategia de vacunación o inmunización dirigida a recién nacidos, en los últimos dos años no se registraron muertes infantiles por esta causa.
El Presidente Gabriel Boric aprovechó la publicación para compartir en sus redes sociales su satisfacción con el resultado, afirmando que el país “puede sentirse orgulloso” de este avance en salud pública.
Según la investigación —basada en datos reales recopilados durante la temporada 2024 del virus sincicial—, Chile implementó una inmunización universal con nirsevimab (anticuerpo monoclonal) para lactantes en su primer año de vida, logrando una cobertura superior al 90 % y una reducción significativa de hospitalizaciones por infecciones del tracto respiratorio inferior relacionadas con el virus. El artículo señala que, entre los bebés elegibles, ningún caso mortal se constató, frente a 13 muertes registradas en la temporada anterior.
La publicación de The Lancet pone a Chile como un ejemplo para otros países, especialmente del hemisferio sur, en la aplicación rápida de innovaciones en inmunización y en la articulación entre la investigación, los servicios de salud y la política pública. El ministro de Salud tendrá en los próximos días que presentar un plan para mantener esta tendencia y expandirla para salvaguardar aún más la salud infantil.
El reconocimiento también abre un nuevo capítulo en la política de salud chilena, donde se evidencia que la prevención sistemática puede traducirse en vidas salvadas, y refuerza el mensaje de que invertir en ciencia y cobertura universal hace la diferencia.
En medio de estos avances, queda el desafío de mantener la vigilancia epidemiológica, asegurar el financiamiento de los programas de inmunización y adaptarse frente a posibles variantes del virus o cambios en la epidemiología. Pero hoy Chile celebra un hito: ningún bebé perdido por el virus sincicial gracias a una estrategia de salud pública eficaz.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.