
Bruselas acusa a TikTok y Meta de incumplir Ley de Servicios Digitales
La Comisión Europea sostiene que ambas plataformas dificultan el acceso a datos esenciales para la investigación y denuncia trabas a los usuarios para denunciar o apelar contenidos, lo que podría acarrearles multas de hasta el 6% de su facturación global.
La Comisión Europea acusó este viernes a TikTok y Meta de violar las normas de transparencia establecidas por la Ley de Servicios Digitales (DSA, por sus siglas en inglés), al restringir a los investigadores acreditados el acceso a sus datos internos. Según Bruselas, las empresas han desarrollado procedimientos y herramientas “engorrosos” que limitan el acceso a información “parcial o poco fiable”, obstaculizando la supervisión independiente de sus plataformas.
En el caso de Meta, la Comisión también señala que la compañía ha dificultado que los usuarios de Facebook e Instagram puedan denunciar contenidos ilegales —como material de abuso sexual infantil o mensajes terroristas— o apelar decisiones de moderación de manera “efectiva”.
“Nuestras democracias dependen de la confianza y eso implica que las plataformas deben empoderar a los usuarios, respetar sus derechos y abrir sus sistemas al escrutinio”, afirmó la vicepresidenta de la Comisión encargada de Soberanía Tecnológica, Henna Virkkunen.
Las empresas podrán ahora presentar sus alegatos y proponer cambios para corregir las irregularidades. Si la Comisión formaliza las acusaciones y estas no se subsanan, Meta y TikTok se arriesgan a multas de hasta el 6% de su facturación mundial anual.
Virkkunen subrayó que la transparencia exigida por la DSA “no es una opción, sino una obligación” que busca fortalecer la rendición de cuentas ante los usuarios, los investigadores y la sociedad.
Desde el Ejecutivo comunitario recordaron que la DSA no busca censurar, sino ofrecer herramientas a los usuarios para defenderse de decisiones unilaterales. Según cifras de Bruselas, desde abril de 2024 Meta ha tomado más de 918 millones de decisiones de moderación de contenido en Europa, de las cuales 68 millones fueron apeladas y un 31% de esas apelaciones resultaron exitosas, obligando a la empresa a restituir 21 millones de publicaciones.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.