Hipersequías en Chile: estudio alerta eventos más extremos y frecuentes

Investigación liderada por el climatólogo René Garreaud (U. de Chile/CR2) advierte que Chile central enfrenta un nuevo tipo de sequía extrema, con efectos ecológicos y sociales mucho más severos que los registrados históricamente. Las llamadas hipersequías —como las vividas en 2019 y 2021— serán más habituales durante este siglo.

 

Chile enfrenta un escenario climático cada vez más desafiante. Así lo revela un estudio del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia (CR2) y la Universidad de Chile, publicado esta semana en la revista científica Hydrology and Earth System Sciences (HESS), que describe y analiza las llamadas hipersequías: eventos de sequía extrema que superan con creces los patrones históricos del país.

La investigación, liderada por el académico René Garreaud, subdirector del CR2, identifica este fenómeno como una amenaza climática crítica para la zona central del país. Según el estudio, mientras las sequías moderadas generan déficits de lluvia entre 20% y 40%, las hipersequías superan el 75% de déficit. En Santiago, por ejemplo, el promedio histórico de precipitaciones ronda los 300 mm al año, pero en años hipersecos esa cifra cae por debajo de los 90 mm.

Chile ha registrado solo cinco hipersequías en el último siglo: 1924, 1968, 1998, 2019 y 2021. Las dos más recientes ocurrieron tras una década de megasequía, lo que amplificó sus impactos.

“Una disminución sustancial de la precipitación aumenta el déficit hídrico y produce impactos medioambientales en ríos y vegetación, además de consecuencias sociales como conflictos por el uso del agua y seguridad alimentaria”, explicó Garreaud.

Impactos que trascienden la falta de agua

El estudio demuestra que los efectos de las hipersequías son mucho mayores que los esperables a partir de sequías moderadas. El colapso del bosque esclerófilo en 2019-2021, por ejemplo, contrasta con el impacto más leve de 1998, que fue precedida por un año lluvioso.

Asimismo, el impacto social puede ser profundo. La hipersequía de 1924 coincidió con tensiones políticas y sociales que culminaron con el exilio del presidente Alessandri y masivas protestas obreras.

Los investigadores advierten que las simulaciones climáticas proyectan un aumento en la frecuencia de estos episodios extremos durante el resto del siglo XXI, junto con una tendencia sostenida de disminución de las lluvias.

En este contexto, el CR2 organizará el simposio internacional “Clima y Resiliencia: El futuro se hace presente”, que se realizará entre el 3 y el 7 de noviembre en Santiago y Viña del Mar.

La actividad contará con la participación de la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés; la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas; autoridades académicas y científicas, y expertos internacionales en cambio climático.

El encuentro abordará los desafíos de adaptación y las estrategias necesarias para construir resiliencia frente a un sistema climático alterado por la acción humana.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista