
A juicio oral caso de Vladimir Roslik, última víctima mortal de la dictadura uruguaya
Nueve exoficiales militares enfrentan cargos por detención ilegal, abuso de autoridad y torturas contra 30 habitantes de San Javier en los operativos de 1980 y 1984, que culminaron con la muerte del médico de origen ruso Vladimir Roslik, el último asesinado bajo la dictadura uruguaya.
El proceso judicial por la muerte del médico uruguayo de origen ruso Vladimir Roslik ingresó este lunes en su etapa final, con el inicio del juicio oral contra nueve exoficiales del Ejército. Roslik falleció el 16 de abril de 1984 tras ser torturado en dependencias militares de Fray Bentos, convirtiéndose en la última víctima mortal de la dictadura que gobernó Uruguay entre 1973 y 1985.
Los imputados —Ivo Morales, Óscar Mario Roca, Abel Pérez, Sergio Caubarrere, Jorge Soloviy, Daniel Castellá, Rodolfo Costas, Luis Estebenet y Eduardo Saiz— fueron procesados en 2023 y llegan al juicio en libertad con medidas cautelares. La Fiscalía especializada en Crímenes de Lesa Humanidad solicitará penas de entre 11 y 15 años de prisión efectiva, por delitos de privación de libertad, abuso de autoridad y lesiones graves.
El fiscal Ricardo Perciballe destacó que el caso “es emblemático” por tratarse del último homicidio por torturas ocurrido durante el régimen autoritario y por la persecución de la comunidad rusa de San Javier. Roslik fue detenido y torturado en dos operativos —en 1980 y 1984— junto a otros vecinos señalados como supuestos colaboradores del Partido Comunista y de la Unión Soviética, en un contexto de intento militar por mantener el control frente al retorno democrático.
El médico, graduado en la Universidad Amistad de los Pueblos en Moscú, fue arrestado por segunda vez en abril de 1984. Murió tras una noche de torturas en el Batallón de Infantería Nº 9. La versión oficial habló entonces de muerte natural, pero una segunda autopsia reveló asfixia, traumatismos y lesiones internas. Su viuda, María Cristina Zabalkin, impulsó la denuncia que permitió reabrir el caso décadas después.
Aunque la Justicia no podrá condenar por homicidio debido a un fallo previo de la Suprema Corte que archivó esa figura penal, el tribunal juzgará las torturas y privaciones ilegítimas de libertad sufridas por Roslik y otros 29 habitantes de San Javier.
El juicio se extenderá hasta el 28 de noviembre en el Juzgado de Fray Bentos. Uruguay mantiene abiertas investigaciones por crímenes de la dictadura y cada 20 de mayo miles de personas marchan en Montevideo en memoria de los detenidos desaparecidos. Hasta hoy se registran 197 casos, de los cuales solo 33 restos han sido hallados.
La causa Roslik se mantiene como símbolo de la demanda de verdad y justicia por las violaciones a los derechos humanos cometidas durante el régimen militar uruguayo.
Los comentarios están cerrados.