2023, 2024 y 2025: los tres años más cálidos de la historia, según la OMM

La Organización Meteorológica Mundial advirtió desde la COP30 que el planeta se encamina hacia un escenario de sobrecalentamiento global sin precedentes, con consecuencias cada vez más graves para la vida y el desarrollo sostenible.

Los años 2023, 2024 y 2025 serán recordados como los más calurosos de los que se tiene registro, según el último informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) presentado en la apertura de la COP30, en Belém (Brasil). El estudio confirma que la temperatura media global entre enero y agosto de 2025 fue 1,42°C superior a la era preindustrial, consolidando una tendencia de calentamiento acelerado que ya sitúa a la Tierra al borde de superar el límite de 1,5°C establecido por el Acuerdo de París.

El informe, titulado Actualización sobre el estado del clima para la COP30, advierte que los últimos once años (2015–2025) constituyen el periodo más cálido jamás registrado en los 176 años de mediciones sistemáticas. La OMM subraya además que las concentraciones de gases de efecto invernadero siguieron aumentando en 2025, tras alcanzar niveles récord el año anterior.

Un planeta en alerta

Entre los datos más alarmantes, el documento señala que la extensión del hielo marino en el Ártico alcanzó tras el invierno su nivel más bajo desde que existen registros satelitales, mientras que el hielo antártico se mantiene “muy por debajo del promedio histórico”.

El aumento del nivel del mar también continúa su tendencia ascendente, con pequeñas fluctuaciones temporales por causas naturales, pero sin señales de estabilización. Paralelamente, los fenómenos meteorológicos extremos —desde olas de calor hasta incendios forestales y sequías— se intensificaron durante 2025, afectando ecosistemas, economías y millones de vidas humanas.

“Prácticamente imposible evitar el sobrepaso del 1,5°C”

Desde Belém, la secretaria general de la OMM, Celeste Saulo, fue tajante al advertir que el aumento récord de los gases de efecto invernadero hace que sea “prácticamente imposible limitar el calentamiento global a 1,5°C sin sobrepasar temporalmente el objetivo”.

“El cambio climático ya está desbordando las capacidades de adaptación de muchas comunidades”, señaló Saulo. “Sin embargo, hay progreso real: las alertas tempranas están salvando vidas y los servicios climáticos están transformando la toma de decisiones. La ciencia no solo nos advierte, también nos capacita para adaptarnos”.

Impactos en cadena

El informe subraya que los fenómenos climáticos extremos han generado efectos dominó sobre la seguridad alimentaria, el acceso al agua y los desplazamientos humanos, especialmente en regiones vulnerables. Millones de personas se han visto obligadas a abandonar sus hogares por sequías prolongadas, inundaciones y pérdida de medios de subsistencia, una tendencia que amenaza con agravar las brechas sociales y obstaculizar los objetivos de desarrollo sostenible.

Llamado urgente desde la Amazonía

La presentación del informe coincidió con la inauguración de la COP30, que por primera vez se celebra en la Amazonía, uno de los ecosistemas más afectados por el cambio climático. Desde allí, los líderes mundiales buscan alcanzar acuerdos concretos para reducir las emisiones, acelerar la transición energética y reforzar la financiación climática.

El mensaje de la OMM fue claro: el mundo ya está viviendo las consecuencias del calentamiento global, y cada año sin acción decidida aleja la posibilidad de revertir el daño.
La próxima década definirá si el planeta logra estabilizar su temperatura… o entra definitivamente en una era de crisis climática permanente.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista