Defensoría de la Niñez recibe 2.787 requerimientos y presenta 27 querellas por violencia sexual y otras vulneraciones

La entidad recibió cerca de 2.800 requerimientos durante el último año, la mayoría por denuncias de vulneraciones. Además, alertó que más de la mitad de sus recomendaciones al Estado no presentan avances o muestran un cumplimiento insuficiente.

La Defensoría de la Niñez informó que entregó los resultado de su Informe Anual 2025, el cual dio a conocer que entre julio de 2024 y junio de 2025 recibió un total de 2.787 requerimientos, provenientes de niños, niñas, adolescentes, instituciones públicas y privadas, y ciudadanía en general. De ellos, el 61,8% correspondió a denuncias por vulneraciones de derechos, mientras que el resto se relacionó con consultas, orientaciones y solicitudes de promoción o reclamos hacia otras entidades.

Durante el periodo, la institución presentó 15 denuncias penales y 27 querellas, de las cuales un 63% correspondió a delitos de violencia sexual contra la niñez. De estas últimas, 11 fueron por casos de explotación sexual, 6 por abusos sexuales, 5 por homicidios, 4 por violación y una por parricidio.

Además, interpuso 17 amicus curiae, con el fin de entregar opinión técnica en causas judiciales vinculadas a su ámbito de competencia.

Homicidios

El documento constató que diversos indicadores muestran un “recrudecimiento de la violencia ejercida contra niños, niñas y adolescentes, manifestada en diversos contactos y por distintos tipos de victimarios”, donde resulta “particularmente alarmante” la situación vinculada a los homicidios.

Durante los últimos años la cifra de homicidio consumado en menores pasó de 37 en 2018 a 76 en 2024, aumentando en un 105%, según la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Asimismo, según datos del Ministerio de Salud, entre 2022 y agosto de 2025, un total de 162 niños, niñas y adolescentes fallecieron a causa del uso de armas de fuego. En 2022 se registraron 49, en 2023 la cifra fue de 42, en 2024 subió a 50 y este año, solo hasta el mes agosto, murieron 25 menores de edad por esa causa.

Materia de formación

En materia de formación, la Defensoría realizó 334 actividades en distintas regiones del país, que involucraron a 4.773 niños, niñas y adolescentes y cerca de 10 mil personas adultas, principalmente funcionarias y funcionarios públicos. Entre ellas destacó el proyecto “Multiplicar las voces: encuentros de creación y diálogo”, que recopiló propuestas de niños y niñas para que sean consideradas en el marco de las campañas electorales de este año.

El Registro de Organizaciones de la Defensoría alcanzó 123 entidades distribuidas a nivel nacional, entre grupos de niños, universidades y organizaciones civiles, con el propósito de fortalecer la promoción de derechos y el trabajo colaborativo.

En su labor de seguimiento al Estado, el Observatorio de Derechos emitió 91 recomendaciones para mejorar la protección de la niñez y adolescencia, pero solo un 28% presentan niveles de cumplimiento suficientes. Los ministerios más observados fueron Hacienda, con 23 recomendaciones y un cumplimiento del 33%, y la Subsecretaría de la Niñez, con 21 y un cumplimiento del 21%.

Asimismo, la institución detectó importantes brechas en la implementación de políticas públicas, señalando que de 103 recomendaciones prioritarias, 50 no presentan avances y seis de alta prioridad no registran ningún progreso. Entre los desafíos más urgentes mencionó la descentralización, el financiamiento de programas de protección, el acceso a la justicia y la ampliación del sistema Chile Crece Contigo.

En cuanto a la generación de conocimiento, la Defensoría elaboró tres estudios de opinión sobre derechos de la niñez y cuatro informes especializados, entre ellos el “Balance inicial de las oficinas locales de la niñez” y el “Informe de seguimiento sobre violaciones a los derechos humanos durante el estallido social”.

Durante el periodo, participó en 131 mesas intersectoriales y realizó 16 visitas a centros de protección, justicia juvenil, salud mental y maternidad penitenciaria, donde identificó falencias en infraestructura, condiciones laborales, higiene y aplicación del enfoque de derechos. También efectuó 18 misiones de observación ante posibles vulneraciones, constatando graves deficiencias en coordinación institucional, desalojos sin planificación y situaciones de violencia institucional.

Finalmente, la Defensoría de la Niñez destacó su participación activa en la discusión legislativa de 17 proyectos de ley, incluyendo la promulgación de la Ley N.º 21.760, que reforma el sistema de adopciones en Chile, donde promovió la incorporación del principio del interés superior del niño y el derecho a representación jurídica especializada.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista