
Un siglo de feminismos y luchas: la historia de las mujeres en Chile llega al Archivo Nacional
La muestra “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales” recorre un siglo de historia social y política desde la perspectiva de las mujeres y las disidencias. La exposición, abierta al público en el Archivo Nacional, forma parte del proyecto Fondecyt Regular 1220139 liderado por la académica Hillary Hiner.
En medio de un nuevo ciclo de reflexión política y social, el Archivo Nacional de Santiago acoge la exposición “A 100 años de la Constitución de 1925: un siglo de mujeres, feminismos y luchas en el contexto de cambios constitucionales”, una propuesta que invita a la ciudadanía a recorrer las luchas y conquistas de las mujeres chilenas a lo largo del último siglo.
La muestra —abierta gratuitamente hasta el 2 de enero de 2026— forma parte del Fondecyt Regular 1220139 “Gendered Constitutional Debates and Paradoxical Citizenships in Chile, 20th–21st Centuries”, dirigido por la académica Hillary Hiner, del Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Chile, junto a las co-investigadoras Carolina González y María Antonieta Vera.
“Nada es para siempre”, dijo Hiner al inaugurar el seminario que acompañó la exposición el pasado 6 de noviembre. “Los ensayos constitucionales entre 2019 y 2023 fracasaron, pero pueden volver. Y en esos procesos, conocer la historia de las mujeres que antes alzaron la voz es esencial para comprender el presente”.
Un siglo de historia, arte y resistencia
La exposición combina fotografías, archivos, objetos históricos y dispositivos interactivos, que revelan el papel de las mujeres en los debates constitucionales de 1925, 1980 y 2022, y cómo sus demandas de igualdad, derechos y ciudadanía han sido constantes, aunque muchas veces invisibilizadas.
Entre las participantes del seminario destacó Florángel Obregón, nieta de Eduvigis del Villar, integrante de la histórica Asamblea de Asalariados e Intelectuales, quien recordó cómo el arte y la música fueron formas de resistencia en su familia:
“En mi casa se ha vivido y se vive la música. Mi abuela nos enseñó a luchar desde el arte”, señaló emocionada.
La decana de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Teresa Matus, subrayó el valor intergeneracional de la investigación y recordó que este año se conmemoran los 100 años del Trabajo Social en Chile y América Latina.
“Este proyecto marca un hito importante en un momento en que el país vuelve a mirarse. Es un recordatorio de las luchas asambleístas y de las expectativas no cumplidas, pero también de la pasión con que esas mujeres transformaron la historia”, sostuvo.
Voces del presente, memoria del futuro
El seminario incluyó además las intervenciones de la directora del Archivo Nacional, Patricia Huenuqueo; la co-curadora de la muestra, Kimberly Seguel; y de académicas y activistas como Bárbara Sepúlveda, abogada de ABOFEM y exconvencional constituyente; Claudia Heiss, politóloga de la Universidad de Chile; y Marianne González Le Saux, de la Escuela de Derecho del mismo plantel.
El proyecto, que se aproxima a su cierre, buscó analizar los debates constitucionales de 1925, 1980 y 2022, examinando cómo las mujeres y disidencias sexo-genéricas plantearon sus demandas de ciudadanía en distintos contextos históricos.
Con una mezcla de teoría, historia y memoria viva, la muestra propone un recorrido que no solo documenta, sino que invita a reflexionar sobre los ciclos de cambio y las luchas que siguen vigentes.
“La historia nos enseña que los procesos constituyentes se abren en momentos de crisis, pero también de esperanza”, concluye Hiner. “Y esas luchas no terminan: se transforman”.
📍 La exposición “A 100 años de la Constitución de 1925” puede visitarse en el Archivo Nacional, Miraflores 50, Santiago, hasta el 2 de enero de 2026.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.