
Chile se ha convertido en un blanco prioritario de los ciberdelincuentes. Así lo indica el reciente Panorama de Amenazas de Kaspersky, que reveló que entre agosto de 2024 y junio de 2025 se bloquearon 10,05 millones de intentos de infección de malware en el país, lo que equivale a 27 mil amenazas diarias. A nivel regional, América Latina acumula 726 millones de intentos de ataque, con un promedio de 1,9 millones por día, consolidándose como una de las zonas más expuestas a la ciberdelincuencia a nivel global.
El informe destaca que las amenazas más comunes en la región son el adware y los troyanos, especialmente los de tipo bancario. El adware consiste en programas que despliegan publicidad no deseada de forma constante, muchas veces como antesala de ataques más peligrosos. Los troyanos, en cambio, se camuflan como software legítimo para acceder a datos personales y financieros.
“El volumen de ataques con adware y troyanos revela que las amenazas están volviéndose más agresivas, buscando no solo el robo de dinero, sino también la interrupción de servicios esenciales, como se observa en los ataques a los sectores industrial y gubernamental. Es crucial que las organizaciones refuercen sus defensas y que los usuarios se mantengan atentos”, explicó Fabio Assolini, director del Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky para América Latina.
Gubernamental e industria: los blancos preferidos
En toda América Latina, el sector gubernamental lidera el ranking de ataques, con un 41,88% del total de incidentes. Le siguen otros sectores económicos (19,30%), la industria de procesos (12,08%), la industria discreta (6,79%) y el comercio minorista (4,47%). En países como Chile, Argentina, Colombia y Perú, las instituciones públicas son las más afectadas, mientras que en Brasil y México los ataques se concentran en la industria.
Recomendaciones para evitar infecciones
Kaspersky recomienda a usuarios y empresas seguir estas medidas de protección:
- Desconfiar de enlaces y archivos adjuntos: verificar la autenticidad del remitente antes de abrir correos o descargar archivos.
- Mantener sistemas actualizados: las actualizaciones corrigen fallas que pueden ser aprovechadas para ataques.
- Usar contraseñas seguras y distintas para cada cuenta.
- Instalar software de seguridad confiable, como Kaspersky Premium, que protege en tiempo real.
- Informarse sobre nuevas amenazas y buenas prácticas digitales.
Con un entorno cada vez más digitalizado, el fortalecimiento de la ciberseguridad se vuelve imprescindible para la continuidad operativa de empresas, servicios públicos y la protección de los datos personales.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.