EEUU despliega un portaaviones en Latinoamérica y eleva tensión con Venezuela

El portaaviones USS Gerald R. Ford operará bajo el Mando Sur con más de 4.000 efectivos y decenas de aeronaves, en el marco de una ofensiva contra el narcotráfico que Caracas y la ONU denuncian como “asesinatos extrajudiciales”.

La Administración de Donald Trump anunció este martes el despliegue del portaaviones USS Gerald R. Ford en Latinoamérica, en plena escalada de tensiones con Venezuela por la campaña militar estadounidense contra el narcotráfico en la región. Las operaciones ya han dejado decenas de muertos y numerosas embarcaciones hundidas en el Caribe y el Pacífico.

Según informó la Armada de Estados Unidos, el portaaviones ingresó el 11 de noviembre al área de responsabilidad del Mando Sur (Southcom), cumpliendo una orden del secretario de Defensa, Pete Hegseth, destinada a “desmantelar las organizaciones criminales transnacionales y combatir el narcoterrorismo”.

El portavoz del Pentágono, Sean Parnell, aseguró que la presencia de fuerzas estadounidenses “reforzará la capacidad de detectar, monitorizar e interrumpir las actividades ilícitas que amenazan la seguridad del Hemisferio Occidental”. El despliegue incluye más de 4.000 militares y decenas de aeronaves, con el objetivo de “desarticular el narcotráfico y desmantelar las redes criminales transnacionales”.

El USS Gerald R. Ford, el portaaviones más avanzado de la flota estadounidense, cuenta con la capacidad de lanzar y recuperar aeronaves de ala fija de manera simultánea, tanto de día como de noche. Según el Pentágono, su presencia “proporciona una mayor capacidad para proyectar poder mediante operaciones sostenidas en el mar”.

Desde septiembre, Washington ha intensificado sus ataques contra embarcaciones sospechosas de transportar drogas, hundiendo una veintena de ellas y causando la muerte de al menos 75 personas. Naciones Unidas, junto a los gobiernos de Venezuela y Colombia, ha denunciado que muchas de las víctimas serían pescadores civiles, calificando las operaciones como “asesinatos extrajudiciales”.

En Caracas crecen los temores de una posible intervención militar estadounidense, una preocupación compartida también por el gobierno colombiano.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista