
La empresa de investigación de mercado, Ipsos, dio a conocer los resultados de un nuevo estudio que reveló que el 45% de los hogares nacionales no alcanza a llegar a fin de mes con los ingresos disponibles.
Para esta nueva Clave Ipsos, se encuestaron a 1.000 personas sobre cómo administran su presupuesto, sus estrategias para ahorrar, su capacidad de ahorro y nivel de endeudamiento.
Según el análisis, los hogares que no llegan a fin de mes se elevan a 61% considerando los que ganan $500.000 o menos. Mientras que en hogares con ingreso entre $500.000 y $1.000.000, el 48% no logra llegaría a fin de mes.
Tomando en consideración el día 15 de cada mes, el 11% de los hogares ya no contaría con ingresos. Y al día 20 del mes, el 31% de los hogares estaría en esa situación. Y según tramo de ingreso, entre hogares que cuyo ingreso es de $500.000 o menos, al día 15 serían 28% de hogares que ya no contarían con presupuesto y al día 20 el 48% de los hogares.
A nivel individual, el 49% de los entrevistados indicó que su ingreso o el dinero que recibe por diversos medios, no le alcanza para llegar a fin de mes. Entre quienes se ven más complicados se encuentran las mujeres (54%), las personas de hogares C3 y D (54%) y quienes viven en hogares con ingresos de $500.000 o menos (61%).
Las principales estrategias entre estos hogares que no llegan a fin de mes corresponden a desarrollar trabajos extras o “pololos” (46%), usar ahorros (43%) y usar la tarjeta de crédito o línea de crédito (41%). Los trabajos extras o pololos son más frecuentes en el GSE D3 y D, mientras que el uso de ahorros y de tarjetas o líneas de crédito es más usado en hogares C1a, C1b y C2.
Además, el 89% señaló que en sus hogares han tratado de disminuir los gastos durante este año, siendo las tres estrategias más frecuentes el comprar marcas más económicas (62%), disminuir gastos en salidas a comer (58%), disminuir gasto en compra de ropa (56%) y disminuir el gasto en entretención (55%).
Ahorro y endeudamiento
El estudio dio a conocer que solamente el 19% de las personas consultadas aseguró que en sus hogares alcanza para ahorrar con el ingreso actual. La capacidad de ahorro disminuye a 10% en hogares que ganan $500.000 o menos y a 13% en hogares de ingresos entre $500.000 y $1.000.000. Por otra parte, se eleva a 33% en hogares con ingresos entre $1.500.000 y $2.000.000 y a 42% en hogares con ingresos por sobre los 2 millones.
También solo el 19% dijo que puede tener un ahorro personal. Los que tienen menor capacidad de ahorro son las mujeres (14%), las personas de 30 a 50 años (11%) y los que viven en hogares que ganan bajo un 1 millón de pesos (8% y 14% según tramo de ingreso).
72% de las personas consultadas reportan que sus hogares tienen deudas, cifra que es bastante transversal entre los diversos grupos socioeconómicos, en Santiago y en regiones y por nivel de ingreso.
Además, el 69% de las personas indican que tiene deudas de orden personal, siendo la cifra mayor entre las mujeres (73%) y en personas de 30 a 50 años (82%). Entre quienes tienen deudas personales, 43% manifiesta que son mayores comparativamente con enero de este año. Solo el 16% se manifestó con tranquilidad por tener un plan de pago.
Alzas
De un total de 11 cuentas o gastos del hogar, los que más han subido en los últimos meses corresponden a la luz (70%), el supermercado (62%) y el agua (46%). En un segundo grupo se instalan la salud o atenciones médicas (31%), farmacia (30%), gasto común (30%), telefonía celular (28%), internet (24%) y arriendo (22%).
Si llegando a fin de mes se debe priorizar el pago de sólo tres cuentas o gastos, los de mayor probabilidad de pago serían la cuenta del agua (60%), el gasto en supermercado (55%) y la cuenta de la luz (49%).
En términos generales, las diversas cuentas o gastos se entienden o no generan desconfianza, excepto por la cuenta de la luz, donde 34% la la calificó como una cuenta que entiende poco o que le da desconfianza.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.