
Compras informales por canales digitales alcanzan US$292 millones en el tercer trimestre y ya suman US$838 millones en 2025
Un informe de la Cámara Nacional de Comercio reveló que un 8,6% de las transacciones online en retail fueron informales entre julio y septiembre, impulsadas principalmente por redes sociales y plataformas internacionales. La CNC advierte que se trata de un fenómeno “estructural y persistente” y que la eliminación del IVA a compras bajo US$41 debería reducir la informalidad en los próximos meses.
El comercio electrónico en Chile continúa creciendo, pero también lo hace su cara más opaca. Según el último Informe de Informalidad Digital elaborado por el Departamento de Estudios de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), durante el tercer trimestre de 2025 las compras informales realizadas a través de plataformas digitales alcanzaron US$292 millones, lo que representa un aumento anual del 13,5%.
En total, entre julio y septiembre se transaron US$2.919,5 millones en comercio digital (sin incluir turismo, entretención ni servicios), un 9,6% más que en 2024. De esa cifra, un 10% del gasto online —equivalente a US$292 millones— correspondió a compras en el mercado informal. Con ello, la informalidad digital acumulada entre enero y septiembre de 2025 llegó a US$838,2 millones.
Redes sociales y plataformas internacionales lideran la informalidad
Para Bernardita Silva, gerente de Estudios de la CNC, la informalidad digital ya no es un fenómeno circunstancial, sino “estructural y persistente dentro del ecosistema del comercio electrónico”.
Según detalló:
“En el mercado local, las redes sociales se han consolidado como el principal foco de informalidad y, junto a ello, las plataformas internacionales continúan siendo un canal altamente expuesto”.
El estudio muestra que:
- 49% de las transacciones vía redes sociales son informales.
- 34% de las compras en plataformas internacionales presentan algún grado de irregularidad tributaria.
- En “otras tiendas nacionales” la informalidad alcanza el 20%, 10 puntos más que hace un año.
Silva destacó además un elemento regulatorio clave: la reciente eliminación de la exención de IVA para compras internacionales menores a US$41, vigente desde fines de octubre. Según la CNC, esta medida debiera reducir la informalidad importada en los próximos trimestres, al impedir que miles de compras ingresen al país sin pago de impuestos.
Qué y cómo se compra en el mercado informal digital
El informe revela que la informalidad no solo crece, sino que además se concentra en categorías sensibles:
- Vestuario: 41% de las transacciones informales.
- Accesorios y regalos: 15%.
- Artículos de entretención: 8%.
- Calzado: 7%.
- Productos para mascotas: 6%.
En términos de gasto, destacan:
- Accesorios y regalos: $30 de cada $100 gastados son informales.
- Artículos de entretención y vestuario: $21 de cada $100.
- Automotriz y mascotas: entre $15 y $18 de cada $100.
Informalidad nacional vs. internacional
El informe distingue entre compras realizadas en portales nacionales e internacionales:
- En portales nacionales, la informalidad llega al 8% de las transacciones y a US$197 millones en gasto informal.
- En plataformas internacionales, las compras alcanzaron US$432,1 millones, donde US$94,8 millones presentan irregularidades tributarias.
La informalidad importada se concentra fuertemente en:
- Vestuario (50%)
- Accesorios y regalos (24%)
- Calzado (4%)
Perfil del comprador informal: más joven, más mujer y de menores ingresos
El estudio revela diferencias sociodemográficas relevantes:
- Mujeres: 8% de informalidad, frente al 4% en hombres.
- Generación Z: 15% de informalidad, subiendo 3 puntos en un año.
- Nivel socioeconómico D: 18% de las compras son informales.
Para la CNC, estos datos muestran que la demanda por informalidad está influida por factores económicos, acceso limitado a alternativas formales, desconocimiento de riesgos y la fuerte presencia de ofertas irregulares en redes sociales.
La advertencia de la CNC: un problema de competencia, fiscalización y seguridad
En sus conclusiones, Bernardita Silva afirma que la informalidad digital “no se reduce solamente con instrumentos tributarios”. Propone avanzar en:
- Regulación actualizada para redes sociales y plataformas digitales.
- Fiscalización coordinada entre empresas de tecnología, couriers, Aduanas y el SII.
- Mayor transparencia sobre origen, garantías y trazabilidad de productos.
- Educación digital y consumo responsable.
- Apoyo a micro y pequeñas empresas para transitar hacia la formalidad.
“La informalidad digital es hoy una de las principales amenazas para el comercio formal y para el desarrollo de un mercado justo y seguro”, concluye.
Con un mercado online que no deja de expandirse, la CNC advierte que el desafío ya no es solo económico: se trata de asegurar reglas claras, consumidores protegidos y plataformas responsables en un ecosistema donde la informalidad supera, trimestralmente, los US$290 millones.
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.