Jeannette Jara y José Antonio Kast pasan a segunda vuelta: Chile define su próximo presidente el 14 de diciembre

La candidata de centroizquierda obtiene hasta ahora el 26,5% de los votos, seguida por el líder del Partido Republicano con el 24,3%. Kaiser (19%) y Matthei (15%) quedaron fuera de carrera, mientras una participación histórica marcó las primeras elecciones con voto obligatorio e inscripción automática.

Con una participación masiva y largas filas desde temprano en todo el país, Chile definió este domingo que Jeannette Jara y José Antonio Kast serán los candidatos que competirán en la segunda vuelta presidencial el próximo 14 de diciembre. Según los primeros resultados oficiales, escrutadas más del 50 por ciento de las mesas, la abanderada de la centroizquierda obtuvo 26,5% de los votos, mientras que el líder del Partido Republicano alcanzó 24,3%.

Detrás de ellos quedaron Franco Parisi (18,84%), Johannes Kaiser (13,92%), Evelyn Matthei (13,25%), Harold Mayne-Nicholls (1,28%), Marco Enríquez-Ominami (1,16%) y Eduardo Artés (0,66%).

La jornada estuvo marcada por el alto flujo de votantes en los locales, producto de las primeras elecciones presidenciales con voto obligatorio e inscripción automática, que dejaron ver un interés ciudadano sin precedentes desde el retorno a la democracia.

Un país que vota masivamente

Unos 15,8 millones de chilenos estaban habilitados para sufragar, en un proceso en el que también se renovaron 23 senadores y la totalidad de los 155 diputados. Las urnas abrieron a las 08:00 y, pese a las altas temperaturas y las largas colas, el proceso avanzó con normalidad.

El presidente Gabriel Boric, quien votó en Punta Arenas junto a su hija, destacó que el país vive una jornada “de democracia consolidada” y llamó a construir “un futuro común más allá de las legítimas diferencias”.

La expresidenta Michelle Bachelet, tras sufragar en La Reina, insistió en que Chile necesita “igualdad de derechos y oportunidades” y que el próximo gobierno debe avanzar en bienestar y estabilidad económica.

Kast y Jara: dos proyectos en disputa

Tras votar en Buin, José Antonio Kast reafirmó su convicción de pasar al balotaje, asegurando que su campaña ofreció “una buena propuesta a la ciudadanía”. Adelantó además que, si no hubiese pasado, habría apoyado “a cualquier candidato distinto al Gobierno”.

En el mismo tono, Johannes Kaiser, cuarto en la carrera, dejó claro que respaldará sin condiciones a cualquier representante de la derecha que compita contra Jara:

“No nos podemos dar el lujo de un Boric 2.0 con la señora Jara”.

Desde el otro sector, la candidata Jeannette Jara celebró discretamente el resultado y llamó a mantener la tranquilidad hasta conocer los cómputos definitivos, apelando a la participación histórica de esta elección.

Una jornada tranquila, pero con impaciencia ciudadana

Aunque la presidenta del Servel, Pamela Figueroa, calificó el proceso como tranquilo, en varios locales se registraron largas filas y demoras, atribuibles al gran número de votantes que, por primera vez, debían cumplir con la obligatoriedad legal.

La normativa considera multas entre 30 y más de 100 dólares para quienes no concurran a las urnas, salvo excepciones como enfermedad, discapacidad o encontrarse a más de 200 kilómetros del local de votación.

El camino al 14 de diciembre

Como ningún candidato alcanzó el 50% más uno requerido, Jara y Kast se enfrentan ahora a un balotaje que definirá el rumbo político de Chile.

Para Jara, el desafío será consolidar la alianza de centroizquierda y atraer el voto moderado. Para Kast, en tanto, la clave estará en unificar a la derecha, capitalizando los apoyos inmediatos de Kaiser, Matthei y Parisi, quienes ya adelantaron respaldo a cualquier alternativa opositora al gobierno actual. La alta votación de Franco Parisi lo convierte en figura clave de esta segunda vuelta, pero se desconoce si tiene capacidad para endosar sus votos.

Se espera que los cómputos finales estén completamente consolidados durante la noche de este domingo, mientras el país se prepara para una segunda vuelta intensa, marcada por la polarización, los desafíos económicos y el debate sobre seguridad.

El 14 de diciembre, los chilenos volverán a las urnas para elegir quién conducirá el país durante los próximos cuatro años. El Periodista seguirá la cobertura paso a paso.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista