Cámara despacha primeras 17 partidas de Presupuesto 2026: incluye Contraloría, Hacienda y Trabajo

Por el contrario, rechazó las partidas de Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud y Minería.

El pasado lunes, la Sala de la Cámara de Diputados inició el debate de la Ley de Presupuesto 2026, con la votación de las indicaciones presentadas por el Gobierno cuyo objetivo fue reponer los recursos de las diversas partidas rechazadas en la Comisión Mixta de Presupuestos.

Cabe precisar que debido al rechazo de la mayoría de las partidas en dicha comisión, los diputados no pudieron presentar indicaciones a las partidas, salvo las referidas a información. Igualmente, se presentaron 581 indicaciones, de las cuales 319 se declararon inadmisibles. Las restantes 262 se adscribieron, principalmente, a las partidas de los ministerios de Salud (134), Educación (69) y Cultura (50), junto al articulado de la ley (98).

En total, durante la primera jornada, la Sala de la Cámara aprobó las indicaciones del Ejecutivo en las partidas de Contraloría, Economía, Hacienda, Justicia, Defensa Nacional, Obras Públicas, Agricultura, Bienes Nacionales y Trabajo.

Por el contrario, rechazó las partidas de Presidencia, Interior, Relaciones Exteriores, Educación, Salud y Minería.

En el caso de la partida del Congreso Nacional, se ratificó la aprobación de su presupuesto, con excepción del ítem de asignaciones a los expresidentes, el cual se redujo. En el Poder Judicial, en tanto, se rechazó la reposición del subtítulo 21 (gastos en personal).

Con esto, la Cámara abordó 17 de las 33 partidas de la Ley de Presupuestos. Se espera que las restantes se aborden en la jornada de este martes 18.

Puntos a debatir

En materia de Defensa, parlamentarios republicanos y libertarios sostuvieron que el problema es el incumplimiento de compromisos por parte del Gobierno con las FF.AA. Lo anterior, considerando que fue el propio Comandante en Jefe del Ejército, Javier Iturriaga, quien declaró hace un par de meses que las instituciones no están en condiciones presupuestarias ni de terminar el año.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Nicolas Grau, explicó que el déficit expuesto correspondió a la ejecución presupuestaria 2025, recientemente fortalecida para abordar el problema. En tal plano, aclaró que la falta de recursos no tiene relación con el Presupuesto 2026, que es el que hoy se está analizando.

Asimismo, Grau precisó que el Ejecutivo recogió planteamientos de los parlamentarios para reponer diversos programas como subsidios en vivienda y programas sociales para adultos mayores. Para ello, añadió, el Gobierno presentó, entre otros puntos, una reducción de las denominadas funciones críticas de los sueldos superiores del Estado.

El debate referente a la partida de Educación, cuya reposición fue rechazada, se centró en la necesidad de abordar las brechas incrementadas por la pandemia, así como el perfeccionamiento de los Servicios Locales de Educación.

En salud, por su parte, la crítica mayoritaria y transversal correspondió al per cápita de la atención primaria que, según las y los diputados, se encuentra congelado en este presupuesto. Por contrapartida, se valoró la reposición del programa Más Adultos Mayores Autovalentes (Más AMA), solicitada por parlamentarias y parlamentarios de distintos sectores.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista