PIB crece 1,6% en el tercer trimestre impulsado por comercio e inversión, pese a fuerte caída de la minería

Por su parte, cifras con ajuste estacional dieron cuenta de una desaceleración en la actividad económica de 0,1% respecto del trimestre anterior.

El Producto Interno Bruto (PIB) de Chile registró un crecimiento anual de 1,6% durante el tercer trimestre de 2025, según el informe de Cuentas Nacionales publicado por el Banco Central. El avance estuvo sustentado en el fuerte dinamismo de la demanda interna, que aumentó 5,8%, principalmente por el repunte de la inversión y del consumo de los hogares.

El trimestre contó con un día hábil adicional, lo que aportó 0,2 puntos porcentuales al resultado.

Desde la perspectiva del origen, el crecimiento estuvo liderado por el comercio y los servicios personales y empresariales, mientras que la minería anotó un desplome de 6,5%, afectada por menores leyes de mineral y paralizaciones de faenas. Sin embargo, al ajustar por estacionalidad, la actividad total mostró una leve caída trimestral de 0,1%, arrastrada también por la minería.

En el desglose del consumo, los hogares aumentaron su gasto en 2,9%, con avances en todos los componentes: destacaron los servicios —particularmente salud, restaurantes y hoteles, y transporte— seguidos por los bienes no durables y los durables, impulsados estos últimos por mayores compras de productos tecnológicos.

La inversión fue el componente más dinámico de la economía, con un salto de 16,1%, explicado tanto por la formación bruta de capital fijo (10%) como por una mayor acumulación de existencias. Dentro de la FBCF sobresalieron las inversiones en maquinaria y equipo, especialmente camiones, buses y equipamiento eléctrico y electrónico, mientras que la construcción aportó a través de obras de ingeniería.

En el comercio exterior, las exportaciones no tuvieron variación, afectadas por una caída de 0,6% en los envíos de cobre, compensada parcialmente por aumentos en oro, productos químicos y alimentos. En contraste, las importaciones crecieron 12,8%, impulsadas por internaciones de maquinaria, equipo eléctrico y transporte, además de un alza en servicios empresariales.

El ingreso nacional bruto disponible avanzó 3,0%, superando el ritmo del PIB gracias a mejores términos de intercambio. El ahorro bruto total alcanzó el 26,2% del PIB, con un déficit en cuenta corriente equivalente al 5,4% del PIB.

Finalmente, el Banco Central revisó al alza las cifras de crecimiento del primer y segundo trimestre, desde 2,5% a 2,6% y desde 3,1% a 3,3%, respectivamente, por actualización de datos sectoriales y de balanza de pagos.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista