Colombia ve “muy posible” un acuerdo con el Clan del Golfo

La canciller Rosa Yolanda Villavicencio destacó en Madrid los avances de las conversaciones con la mayor banda criminal del país y anticipó una segunda ronda en Qatar. También pidió esclarecer la muerte de menores en recientes operativos militares.

La ministra de Exteriores de Colombia, Rosa Yolanda Villavicencio, afirmó este miércoles que ve “muy posible” alcanzar un acuerdo con el Clan del Golfo antes de que concluya el mandato del presidente Gustavo Petro, en agosto de 2026. Las declaraciones se dieron en una Tribuna EFE-Casa América en Madrid, donde destacó que las conversaciones iniciadas en septiembre —con mediación de Qatar— han mostrado señales concretas de voluntad por parte de la organización criminal más poderosa del país.

“Es muy posible que antes de que termine el Gobierno pueda haber esta decisión de ese acuerdo”, señaló la canciller, subrayando que cualquier pacto debe implicar la desactivación de las actividades ilegales y la reintegración de sus integrantes a la vida civil mediante programas de inclusión social.

Villavicencio adelantó que una segunda ronda de conversaciones podría realizarse “este mes o el otro” en Qatar, con el objetivo de avanzar hacia compromisos tangibles. Recordó que el Ejecutivo no está dispuesto a sostener “mesas indefinidas” sin resultados, motivo por el cual suspendió los diálogos con otras organizaciones armadas.

La canciller sostuvo que el Clan del Golfo ha mostrado disposición al suspender acciones en varias zonas del país, incluido el tapón del Darién, donde la banda controlaba un lucrativo flujo de migrantes. “Hay evidencias de que sí quieren negociar”, afirmó, aunque reconoció que la organización está “atomizada” y opera más por estructuras territoriales que por una dirección unificada.

El Gobierno de Petro retomó en 2022 las negociaciones con el ELN, pero el proceso se encuentra suspendido debido a diferencias y ataques de la guerrilla. Tras la crisis de Catatumbo, que derivó en desplazamientos masivos, Bogotá decidió avanzar con actores que “en menor lapso se pueden llegar a acuerdos”, explicó la ministra.

Polémica por la muerte de menores en operativos

Villavicencio también se refirió a la controversia por la muerte de varios menores durante recientes operaciones militares contra disidencias de las FARC y otros grupos. Calificó los hechos como “desafortunados” y consideró necesaria una “depuración de responsabilidades”.

“Tendrá que haber depuración en este caso”, indicó, aunque recordó que las Fuerzas Armadas actúan frente a graves violaciones a los derechos de las comunidades cometidas por grupos ilegales.

La muerte de al menos 15 menores en distintos operativos llevó a que 30 diputados presentaran una moción de censura contra el ministro de Defensa, Pedro Sánchez. Entre los casos más recientes figura un bombardeo en Guaviare que dejó 20 combatientes muertos, incluidos siete adolescentes.

Mientras el líder disidente ‘Iván Mordisco’ envió un mensaje de solidaridad a las familias de los fallecidos, el ministro Sánchez aseguró que algunos de los menores murieron cuando intentaban atacar a los soldados. El presidente Petro pidió perdón por las muertes, pero descartó detener las operaciones contra los grupos armados.

Con el proceso con el ELN en pausa y el Clan del Golfo mostrando señales de acercamiento, el Gobierno colombiano enfrenta un delicado equilibrio entre la búsqueda de la paz total y el impacto humano de sus operativos contra estructuras criminales.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista