
Borrador carta final de la COP30 pide acelerar fin de combustibles fósiles y garantizar justicia climática
El documento preliminar presentado en Belém propone metas vinculantes, más financiamiento y un nuevo pacto global basado en equidad para mantener el calentamiento bajo 1,5 °C. También refuerza el rol de los pueblos indígenas y la urgencia de una transición energética justa.

El borrador de la carta final de la 30ª Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), que se desarrolla en Belém do Pará, Brasil, plantea una serie de medidas para acelerar la acción climática global, avanzar hacia las emisiones netas cero a mediados de siglo y asegurar que el planeta no sobrepase el umbral crítico de 1,5 °C de aumento de temperatura.
El documento afirma que la meta establecida en el Acuerdo de París de 2015 “sigue viva”, pero exige compromisos más ambiciosos y mecanismos concretos de implementación, especialmente en lo referente al fin progresivo de los combustibles fósiles: eliminación del carbón y reducción sustancial del petróleo y el gas en la próxima década.
Transición justa y financiamiento climático: puntos clave
El texto subraya que limitar el calentamiento global dependerá de un nuevo pacto basado en la equidad, donde los países históricamente más contaminantes asuman mayores compromisos y entreguen financiamiento accesible y suficiente para adaptación, mitigación y resiliencia climática.
En esa línea, el borrador enfatiza la necesidad de fortalecer el recién creado Fondo de Pérdidas y Daños, cuya misión es permitir que comunidades afectadas por eventos climáticos extremos —sequías, inundaciones, incendios y desastres inducidos por el clima— accedan a recursos de manera directa y sin la burocracia que actualmente retrasa la ayuda.
El documento advierte que los regímenes de financiamiento climático existentes son “lentos, incompatibles y desproporcionados” frente a la magnitud de los impactos que ya vive el planeta. Por ello, pide ampliar los instrumentos de apoyo y garantizar recursos previsibles a las regiones más vulnerables.

Adaptación al mismo nivel que mitigación
A diferencia de cumbres anteriores, el borrador plantea que la adaptación debe recibir el mismo peso político y financiero que la mitigación. Propone construir un marco global robusto de adaptación, con métricas claras de progreso e inversiones estratégicas en:
- Infraestructura resiliente
- Seguridad hídrica
- Sistemas alimentarios sostenibles
- Salud
- Protección costera
- Reducción de riesgos de desastres
Además, exige que las estrategias incorporen conocimientos tradicionales, especialmente en territorios amazónicos e indígenas.
Protagonismo indígena y defensa de derechos territoriales
El borrador dedica especial atención a pueblos indígenas, quilombolas y comunidades tradicionales, destacando que sus aportes son esenciales para proteger bosques, biodiversidad y ecosistemas críticos.
La carta preliminar exige que la ONU amplíe formalmente su participación en los procesos climáticos y sostiene que la consulta libre, previa e informada debe ser un principio innegociable para cualquier decisión de impacto territorial.
Transición energética y comercio internacional
El documento también destaca la importancia de una transición energética justa, que incluya inversión en energías renovables, redes de transmisión modernas y sistemas descentralizados. Propone apoyo especial a regiones dependientes del carbón, petróleo o gas para evitar que la transición incremente desigualdades.
En materia de comercio internacional, el borrador exige coherencia entre políticas comerciales y protección ambiental, para evitar que los flujos de comercio global fomenten la deforestación o la explotación predatoria de recursos naturales.
Una oportunidad histórica desde la Amazonía
Para los redactores del borrador, la COP30 representa un momento decisivo para demostrar que el multilateralismo todavía puede enfrentar la emergencia climática con resultados reales.
Belém, ciudad símbolo de la Amazonía, es presentada como el escenario ideal para marcar un punto de inflexión en el régimen climático global y avanzar hacia una relación más equilibrada entre humanidad y naturaleza.
El documento concluye señalando que, ante un planeta en crisis, “ya no es posible aplazar acciones estructurales”, instando a los países a asumir compromisos que se traduzcan en políticas públicas de impacto inmediato.
Fuente y foto: Agencia Brasil
Protagonismo indígena y defensa de derechos territoriales
Una oportunidad histórica desde la Amazonía
Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.