IX Foro Anual del Progresismo: “Chile-América Latina: América Latina-Chile”

jensignia-02.slider (2)Organizado por la Fundación Chile 21 con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert, la Revista Nueva Sociedad (NUSO) y la Red de Fundaciones Progresistas (27-29 noviembre).

La presente relatoría fue elaborada por el sociólogo Jaime Ensignia* y el equipo de comunicaciones de Chile 21

La cohesión social, el mejorar la calidad de la política y la democracia, la generación de espacios para la integración y, el análisis de los procesos electorales en países de América del Sur (Brasil, Uruguay y Ecuador) fueron los desafíos del progresismo identificados por el presidente ejecutivo de la Fundación Chile 21, Carlos Ominami, el representante de la Fundación Ebert, ReinerRademacher y Jaime Ensignia, director del programa internacional de la Fundación Chile 21 y asesor de la FES, en el contexto de la inauguración del IX Foro del Progresismo Chile-América Latina: América Latina-Chile.

En la ocasión,el presidente ejecutivo de la Fundación Chile 21 sostuvo que es necesario “identificar nuevos desafíos a partir de las prácticas de los últimos años del progresismo. Se están recorriendo caminos nuevos que abren nuevas oportunidades, algunos insisten en antiguas vías”. Añadió que otro factor a destacar en el plano nacional es el papel de nuestro país en la inserción en la región latinoamericana. En esta oportunidad fue leída una carta de la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, señalando la imposibilidad de poder asistir a este IX Foro debido a motivos de agenda gubernamental, pero destacando en esta misiva la importancia de una instancia como este Foro Anual lleno de debates, análisis y propuesta del progresismo latinoamericano y europeo.

En el primer panel, denominado “Las perspectivas políticas post elecciones en Brasil, Uruguay y Ecuador”, el asesor internacional de la Presidencia de Brasil, Ricardo Azevedo, calificó la pasada elección como “dura”. En este sentido, recalcó el contexto de fuerte polarización social, en la que el Partido de los Trabajadores sufrió una pérdida en su base social y electoral. Esto, sostuvo, se vio complicado por la oposición de importantes medios de comunicación. En este sentido señaló, los retos de la administración son: una reforma política; el financiamiento de las campañas políticas y la democratización de los medios de comunicación.En tanto, el politólogo uruguayo Gabriel Delacoste recalcó en el seguro triunfo del candidato del Frente Amplio en la segunda vuelta. Agregó que hoy existe un contexto buena situación económica, aumento sostenido del salario mínimo, de la tasa de sindicalización, y buenas relaciones entre el ejecutivo y los movimientos sociales y sindicales. Indicó que los grandes desafíos para el Frente Amplio son nuevas reformas, entre ellas: una nueva ley de medios de comunicación; la legalización de la marihuana; y un sistema de cuidado, que entre otros aborde la licencia maternal y paternal, centros de ancianos, y más mujeres en el mercado laboral.La embajadora del Ecuador ante la ONU en Ginebra, María Fernanda Espinoza, abordó los logros del gobierno ecuatoriano. En este sentido, profundizó en la reducción de la desigualdad durante los siete años de gobierno; el crecimiento sostenido de la economía por sobre el promedio regional; la reducción de la extrema pobreza y la cobertura de la seguridad social. Recalcó el aspecto fundamental que tuvo la renegociación petrolera y su impacto en el aumento de recaudación fiscal.

Una parte importante de este IX Foro fue la Intervención del Canciller de Chile, Heraldo Muñoz. El Canciller Muñoz sostuvo que la prioridad de la actual administración está en América Latina por razones políticas, económicas, culturales y hasta éticas. Agregó que en el contexto internacional la idea es avanzar a regiones más integradas. “Entre tanto, nuestra América Latina con su enorme potencial -en este mundo de bloques- tiene que avanzar en la misma dirección, y a veces con cierta frustración no es tan fácil avanzar”. En este sentido, agregó que el comercio regional apenas alcanza al 18% del total. Añadió que si actuamos en Latinoamérica en forma aislada, la capacidad de incidir en agenda global sería limitada. Muñoz sostuvo que en América Latina hay modelos distintos al desarrollo, pero enfatizó que la diversidad no puede ser obstáculo para los acuerdos. Agregó que hay una percepción que estamos divididos entre la Alianza del Pacífico y el Mercosur. “Le hace mal a la región seguir con esta percepción”, afirmó.Resaltó que los principales desafíos del progresismo en América Latina son la desigualdad; la seguridad ciudadana; el desarrollo de políticas sociales y la profundización de la democracia, entre otros.

En el contexto de la mesa redonda “Gobernabilidad y crecimiento en América del Sur”, la embajadora María Fernanda Espinosa se refirió al tema de la reelección en Ecuador. Añadió que es un tema de discusión y debate al interior de su país. “Tenemos temor que haya un proceso de involución”, añadió. Sostuvo, que su país ha tenido una revolución en democracia. Resaltó que en el tema de la alternabilidad, todo depende de la historia política de cada país.Por su parte, Alberto Fernández -ex Jefe de Gabinete de Ministros en Argentina- dijo que “hace más de 10 años que el progresismo gobierna en la región y tenemos infinitas deudas pendientes”. Indicó que el camino de la desigualdad recién lo estamos haciendo. Dijo que la marginalidad es responsabilidad de quienes gobiernan. Sostuvo que la inseguridad se debe al germen de la pérdida de posibilidades de desarrollo. Resaltó que es un error pensar que la solución es que los progresistas deban tener medios de comunicación propios, la solución -dijo- es darle a los medios la posibilidad de la noticia, recalcó. Añadió que hay países en que los derechos humanos son vulnerados y en ese contexto no corresponde invocar la revolución. “Para ser progresista hay que serlo y no parecerlo”, enfatizó.Salomón Lerner, ex presidente del Consejo de Ministros de Perú, dijo que existen muchos países con problemas de gobernabilidad, debidos, por ejemplo, entre otras cosas a las consecuencias del crimen organizado. Asimismo, resaltó la necesidad de lograr estabilidad de vida, salud y educación. “Frente a este modelo neoliberal nosotros tenemos que ver las cosas del futuro, lo que nos ofrece la ortodoxia es solo ajustes y aspectos que ayudan a salir de la coyuntura pero no mejoran la calidad de vida” de los pueblos.En tanto, el gobernador del estado de Lara, Henri Falcón, dijo que participó del proceso que vivió Venezuela con el fallecido Mandatario Hugo Chávez. “Yo formé parte del 70% de la población que pensaba que era necesario ese proyecto”, recalcó. Posteriormente, señaló, comienzan a desarrollarse algunas acciones dentro de la organización por lo que se hicieron observaciones de manera pública. “Ni toda la derecha está en la oposición ni toda la izquierda está en el gobierno”, enfatizó. Agregó que propiciamos el diálogo productivo en el marco de una situación compleja en Venezuela. En este sentido, se refirió a las cifras económicas y sociales del país latinoamericano. “Un sector importante de la oposición hemos venido sosteniendo el diálogo constructivo con el Ejecutivo. La polarización ha hecho mucho daño”, término señalando.

En tanto en la mesa redonda “El proceso de reformas en Chile”, el destacado sociólogo y Premio Nacional de Humanidades, Manuel Antonio Garretón sostuvo que Chile -post transición- no intentó dar el salto de superación de la sociedad heredada de la dictadura y que los gobiernos de la Concertación solo corrigieron éste. “No se trata de un gobierno que haga reformas sino un proceso radical en su contenido y muy gradual en términos del tiempo, y con acuerdo a las reglas democráticas”, es decir equivalentes a los procesos reformadores de América Latina, enfatizó. Añadió que esa es la problemática que enfrenta la sociedad chilena y hay que hacer justicia a los gobiernos de la Concertación que significaron una mayoría social y política que buscó extender, profundizar la democracia y corregir los grandes defectos del modelo neoliberal. “Cuando se dice nueva Constitución se está diciendo nueva Constitución, no reforma constitucional”. En este sentido, se manifestó a favor de la asamblea constituyente.El presidente de la Democracia Cristiana, senador Ignacio Walker, dijo que el proceso de reformas tiene que entenderse en el contexto del concepto de la democracia de instituciones. “Sostengo que no hay atajos al camino del desarrollo y la democracia”. Indicó que existe un problema con el populismo en América Latina. El parlamentario destacó -en este sentido- los conceptos de reforma, gradualidad y mayoría.En tanto, la diputada PC KarolCariola, resaltó que en la región son varios los países que han realizado procesos constituyentes y no obedecen siempre a un sistema caudillistas o populista. Añadió que aún se mantiene una de las principales herencias de la dictadura que es el modelo neoliberal: “El Estado ha tenido una disminución de su rol”. Indicó que existe debilidad frente a la posibilidad de garantizar derechos básicos, lo que queda en evidencia en la flexibilidad de derechos laborales, la privatización de la salud y el lucro educacional. Valoro los esfuerzos realizados bajos los gobiernos de la Concertación, pero claramente se cometieron errores y omisiones importantes en cuanto a transformaciones más estructurales, recalco con fuerza la diputada.El presidente del PS, Osvaldo Andrade, se manifestó a favor de ampliar la Nueva Mayoría. Resaltó que el Ejecutivo nos está invitando a un camino de reformas. Pero el camino tiene algunos problemas, no es lineal, precisó.En tanto, Marco Enríquez-Ominami, planteó que nuestro país tiene una democracia muy pobre, ya que entre otros no elige gobernadores ni contempla el referéndum. En su exposición se refirió a la necesidad de una Nueva Constitución vía asamblea constituyente, previamente viabilizada mediante un plebiscito. Agregó que la crisis de confianza existente tiene mucho que ver con la Constitución imperante, que consagra, entre otros, mecanismos de neutralización del cambio y niveles de quorum superlativos. “Nosotros proponemos un camino, la asamblea constitucional mediante un plebiscito”.El senador Guido Girardi recalcó que hay que pensar nuestro país en el contexto del planeta y en un ámbito civilizatorio. “El gran problema es la incapacidad de incluir a la sociedad en el proceso de transformación”. Sostuvo que si la política no constituye una alianza con los movimientos sociales, el mundo cultural y científico, no vamos a ser capaces de llevar adelante los cambios. “La asamblea constituyente es una oportunidad para adecuar Chile a los tiempos que vienen”.

El representante del Partido Social Demócrata Alemán (SPD), el asesor, Frederik Beck fue el expositor del panel “Las elecciones europeas y sus efectos para los partidos progresistas y de la izquierda democrática”. Señaló la importancia de la votación de los partidos de la derecha europea y en algunos países de la derecha radical como también la buena votación que obtuvieron algunas agrupaciones más a la izquierda, como por ejemplo Podemos en España, poniendo en entre dicho la ecuación tradicional en el Parlamento Europeo de los partidos históricos de la derecha conservadora y los partidos político socialdemócratas y socialistas. Señaló la baja participación electoral (43%) en esta elección europea y la preocupación política que esto genera para los partidos políticos socialdemócratas, añadiendo en el caso alemán una importante fricción del SPD y el movimiento social, en particular el movimiento sindical representado por la DGB y sectores medios. En síntesis, los partidos han perdido el contacto con estas capas sociales. Como propuesta de respuesta de la izquierda, Beck constata: 1) volver a ganarse la confianza de la clases trabajadoras en un amplio sentido, clases medias y sindicalizados, fortaleciendo las estructuras partidarias regionales y el trabajo político en el caso del SPD y; 2) crear un relato político, una narrativa apropiada. No basta con tener el mejor de los programas o “demasiadas ideas”, sino que es necesario explicarlo en la sociedad, empoderando a los ciudadanos con una narrativa política cercana a sus intereses frente a este capitalismo global.

Finalmente el Talk show “Chile – América Latina: América Latina-Chile: cómo los vemos y como nos ven”, en donde participaron los expositores extranjeros invitados a este IX Foro Anual del Progresismo 2014, resaltaron la importancia de este evento internacional, lo trascendente que significa su continuación y permanencia, atendiendo a los nuevos temas del que hacer internacional y regional en América Latina. Los expositores internacionales destacaron de sobremanera la excelente participación de alto nivel de los expositores políticos chilenos en la mesa redonda del día anterior, valorando la madurez de la clase política chilena, los avances que Chile observa en muchas materias en estas dos últimas décadas, las propuestas de reformas profundas que el actual gobierno de la presidenta Bachelet desea llevar a cabo, por cierto, conscientes de lo no alcanzado o eludido bajo los gobiernos concertacionistas: “los chilenos deben valorar lo que han hecho y la impresión desde afuera de las fronteras nacionales es que Chile ha avanzado notablemente por el promedio del desarrollo de países del continente”.

*Director del Programa Internacional de la Fundación Chile 21 y asesor de la Fundación Friedrich Ebert en Chile. Este texto contó con el apoyo del equipo de comunicaciones de Chile 21.

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.