La exigencia de una alimentación saludable: el desafío post Ley de Etiquetados

A tres años de la entrada en vigencia de la Ley 20.606, el mundo político y académico nacional e internacional se reunió en la U. de Chile para evaluar esta medida.

Cómo ha impactado las elecciones de las y los consumidores, y cómo ha posicionado a nuestro país como un modelo a seguir por el resto del mundo en materia legislativa, fueron algunas de las preguntas que respondieron en la instancia.

«La gente tiene que saber literalmente qué come. Eso es un deber de la ciencia», señaló el Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, mientras que el senador Guido Guirardi enfatizó que «la ley de etiquetados hoy día en Chile está para quedarse».

Una serie de cambios en la industria y los consumidores. Ese ha sido el resultado y el impacto de la Ley 20.606 sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad, que el pasado mes de junio entró en su tercera y final fase de implementación.

Entre estos avances, basados en estudios de investigadores del INTA de la Universidad de Chile, se evidencia que en el caso de las bebidas y jugos azucarados, las compras de productos ‘altos en’ cayeron un 25%, las de cereales de desayuno 36% y las de postres envasados 17%.

Si bien las cuentas son alegres por parte del mundo académico y político, estos mismos actores se reunieron este miércoles 21 de agosto en la Casa Central de la Universidad de Chile para evaluar y proyectar los nuevos desafíos en materia de salud y alimentación, en el seminario «Medidas estructurales para la prevención de obesidad: ¿Qué viene tras la implementación de la Ley de Etiquetado?».

En la cita, organizada por el Centro de Investigación de Ambientes alimentarios y Prevención de Obesidad y Enfermedades Crónicas (CIPAEC) del INTA de la Universidad de Chile, el senador Guido Guirardi destacó que «la ley de etiquetados hoy día en Chile está para quedarse», y que se «ha transformado en un modelo mundial». Además destacó el reconocimiento internacional que ha tenido esta normativa a partir del premio «Jacques Diouf 2018- 2019», recibido por parte de la FAO.

El Rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi, indicó que el próximo desafío y de la mano de la Ley de Etiquetados es que «tiene que ser la población la que de distintas maneras haga la exigencia de una alimentación saludable».

Para ello, indicó, «se puede generar un diálogo que no tiene por qué ser antagónico con la industria alimentaria. Creo que nosotros tenemos demasiado buenos argumentos para que avancemos en conjunto».

El director del INTA, Francisco Pérez Bravo, indicó que es preciso además instalar que «la alimentación saludable es un derecho humano, y la población tiene que empoderarse de esta evidencia y exigir alimentación saludable a todos los que están involucrados».

Entre los próximos para avanzar en el abordaje de la obesidad, el senador Guirardi indicó que pedirán al Ejecutivo que ponga urgencia a la ley que obliga a hacer una hora de actividad física diaria, a la que establece bebederos de agua en todos los lugares públicos.

Una experiencia a seguir por el resto del mundo

Uno de los invitados a esta jornada fue Boyd Swinburn, coordinador de la Serie de Obesidad de la prestigiosa Revista Científica The Lancet, para quien Chile se ha convertido en un ejemplo a seguir en materia de etiquetados de alimentos.

Swinburn señaló que «en este momento Chile es el país líder políticas alimentarias, específicamente en la ley de etiquetado, la restricción en marketing dirigido a los niños. Esa es una de las razones por las que estoy acá: para entender cómo se ha implementado porque muchos otros países en el mundo están muy interesados en la experiencia chilena».

Otro de los puntos planteados por el experto es que uno de los desafíos globales respecto a la pandemia de la obesidad es que esta coexiste con el fenómeno del cambio climático, es decir, que están interrelacionadas y tienen orígenes comunes, que se encuentran en una incomprensión del abordaje sistémico que se debe dar a nivel global de la producción de alimentos, el medio ambiente y los ecosistemas, la seguridad alimentaria y los hábitos sociales.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.