Chile 21 analizó pensamiento de Milton Friedman en mesa redonda

El pensamiento y la teoría del economista fueron analizados en una mesa redonda convocada por el Programa Económico de la Fundación Chile 21. En el encuentro participaron, entre otros, el director del Centro Internacional para la Globalización y el Desarrollo, Andrés Solimano; el  académico del Departamento de Economía de la Universidad de Chile,  Daniel Hojman; y el director del programa organizador, Eugenio Rivera.

En la ocasión, Rivera sostuvo que la instancia analizó el aporte de Friedman a la teoría económica, el desarrollo del consumo, la relación entre inflación y empleo, y su visión, respecto a que el mercado autorregulado producía un mejor resultado económico. “Pensamos a Friedman como un realizador de política pública y los resultados de esas políticas-muchas veces- no fueron  buenos. Friedman fue un ideólogo, incluso antes  de que él se vinculara al análisis técnico de la economía. Estuvimos analizando cual era la relación entre el economista y el ideólogo, y de alguna forma establecimos que su pensamiento  económico estuvo muy determinado por su visión del mundo”, agregó.

“Sin duda, Friedman incidió fuertemente en las transformaciones que experimentó Chile y el mundo a partir de los años 70: la idea básica era la desregulación de los mercados, también de las relaciones económicas internacionales. Lo fundamental es que esta desregulación llevó a un funcionamiento de la economía caracterizado  por el predominio de los mercados financieros  y esa desregulación es, sin duda, la principal causa de la grave  crisis económica que vivió Estados Unidos, vive Europa, y que afecta  a la economía mundial. Los resultados de las políticas nunca pueden explicarse por sus inspiradores, pero sin duda, juega un papel importante en la crisis”, recalcó Rivera.

Añadió que su visión de lo que era el análisis económico tuvo por efecto un grave empobrecimiento del pensamiento en ciencia social, ya que -de alguna manera- se impuso la idea que ésta y la política se podía analizar con los instrumentos de la teoría económica  y “eso ha tenido como efecto un grave reduccionismo”.

1 comentario
  1. VICTOR RODRIGUEZ O. dice

    El ingreso por persona (PIB per cápita) en Chile bajaría 50%, de los actuales US$17 mil a $8.500 mil, si se restan las 100 familias más ricas de este índice, por lo que ello reflejaría la fragilidad del modelo económico en el largo plazo, debido a la concentración de la riqueza y la falta de desarrollo en capital humano.
    En Chile la gobernabilidad depende del precio del cobre y, mientras eso siga pasando, va a ser difícil que podamos cruzar el umbral. Cuando uno mira el camino al desarrollo no es desde la lógica del ingreso per cápita solamente, sino que es desde el conocimiento.
    La debilidad de nuestras instituciones económicas queda de manifiesto cuando la sola sospecha de que el aumento de capital de Enersis podría ser usado en la compra sobrevalorada de activos del controlador en Latinoamérica, produce la caída de sus acciones (ENERSIS -16,22%) y el alza en las de sus controladoras (Endesa España +8% y ENEL +12,7%) en solo 2 días.
    Es decir, el mercado reconoce que una decisión arbitraria del controlador podría perjudicar seriamente a los accionistas minoritarios (los trabajadores afiliados a las AFP incluidos) y que esto sería legalmente inobjetable.
    ¿Para qué entonces están los directores nombrados por las AFP, las firmas auditoras,la Superintendenciade Valores yla Superintendenciade Pensiones, si no pueden evitar una forma tan burda de abuso?

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.