Redes sociales: Un mundo de fans y followers

Después del terremoto de 2010 en Chile, la cantidad de usuarios de Twitter en el país, experimentó un aumento de 500 por ciento. Hoy esta red social, además de Facebook, tiene gran relevancia en la organización de actividades masivas y en la difusión de opiniones a través de los medios de comunicación tradicionales.

Por Alex Araya L.

En la novela de ficción 1984, escrita por George Orwell, el autor británico imagina un mundo en el cual la sociedad vive sometida a un régimen dictatorial, vigilado de forma permanente por un Gran Hermano que a través de cámaras observa los movimientos de la población.

La novela también relata la existencia de una nueva forma de comunicación, inventada como instrumento por el líder para dirigir los pensamientos de la sociedad: la neolengua. “Lo que no está en la lengua, no puede ser pensado” es el lema.

Transcurridos 27 años desde la emblemática fecha escogida por Orwell para titular su novela, el mundo se comunica, cada vez más, a través de una amplia red de comunicaciones conocida como Internet que, para bien o para mal, ha impuesto un nuevo lenguaje social, cultural y político.

Cifras del Internet World Stats indican que, a marzo de 2011, son 2 mil 95 millones los usuarios con acceso a la red en el mundo, o sea, un 30 por ciento de la población total.

En tanto, las redes sociales, plataformas que permiten el rápido intercambio de información personal, como fotos, videos y conversaciones, han mostrado un vertiginoso crecimiento en los últimos años, tanto en Chile como en el resto del mundo.

Dos de las redes sociales más importantes, y que han propiciado importantes cambios en la actualidad, son Facebook y Twitter.

Facebook, creación del norteamericano, Mark Zuckerberg, sentó un precedente dentro del acceso a la Web. Esta red, semejante a una tarjeta de presentación on line en la que es posible interactuar con conocidos e incluso crear nuevas amistades, cuenta con más de 800 millones de usuarios.

Se estima que, en Chile, 9 de cada 10 internautas ocupan Facebook, y pasan casi un tercio del tiempo de su conexión en redes sociales.

Por otra parte existe Twitter, red de microblogging creada el 2006, donde el usuario registrado puede escribir cuantos mensajes quiera, pero todo resumido en 140 caracteres.

Twitter, según la empresa estadística ComScore, tiene 200 millones de usuarios en el mundo y 1,2 millones en Chile.

Pese a que la comunidad twitera nacional es notoriamente menor a la de Facebook, ha adquirido gran relevancia en el contexto mediático. Los programas de televisión, incluso los noticiarios, dan espacio para que los usuarios de Twitter opinen, otorgándoles mayor influencia a sus visiones, así como también, basan buena parte de sus informaciones en frases difundidas por intermedio de este sitio web.

La síntesis de los contenidos a través de Twitter, ha permitido la fácil difusión de declaraciones que “golpean”. Así por ejemplo, cuando la ex vicepresidenta de la Junji, Ximena Ossandón, afirmó a través de su cuenta que el sueldo que recibía era “reguleque”, desató una controversia que terminó sólo cuando la funcionaria abandonó el cargo.

Ramón Ulloa, periodista de CNN Chile, canal que utiliza la opinión de twiteros en algunos de sus programas, comenta que las redes sociales “son una fuente que hay que tener muy en vista para tomarle la temperatura a la expresión de la gente”. Para Ulloa, las redes sociales son hoy “una fuente de retroalimentación”. “En el canal todos los días hacemos preguntas a la gente sobre temas de actualidad y las ponemos en el noticiero central. Utilizar las redes nos permite recoger opiniones, no al azar, porque hay una persona que las evalúa, ve los sentidos y guardando las proporciones, elige cuatro o cinco que marquen la tendencia de lo que se ha señalado. No es una cuestión objetiva ni estadística pero ayuda a reflejar que hay opiniones divergentes sobre cierta materia” señala el periodista.

La verdadera explosión de twiteros en Chile se produjo después del terremoto del 2010. El aumento de un 500 por ciento sorprendió incluso a los gerentes de la compañía y de ahí en adelante han sido numerosos los acontecimientos de relevancia nacional y mundial que han sido relatados en 140 caracteres. El rescate de los mineros, la muerte de Michael Jackson, el terremoto en Japón, son sólo algunos de ellos.

Aunque ya en la campaña electoral de 2009 los candidatos chilenos utilizaron Twitter como medio para difundir sus propuestas y actualmente, muchos mandatarios latinoamericanos lo utilizan. El presidente Piñera tiene más de 603 mil seguidores y Cristina Fernández, de Argentina, cuenta con uno 670 mil. De manera reciente se ha sumado el jefe de Estado de Ecuador, Rafael Correa, que suma 124 mil seguidores y encabeza el listado el mandatario venezolano, Hugo Chávez, quien alcanza más de 2 millones de seguidores en su cuenta oficial (@chavezcandanga).

Influencia on line

Twiterattis” es el nombre que se les da a los usuarios de Twitter con gran cantidad de seguidores, más conocidos como twiteros influyentes. En el panorama nacional, los influyentes son, entre otros, los voceros del movimiento estudiantil, Camila Vallejo y Giorgio Jackson, el conductor Nicolás Copano, los periodistas Soledad Onetto y Mauricio Bustamante e incluso personajes anónimos, dados a conocer en esta red, como “@elquenoaporta”. Roberto Arancibia es chileno, publicista, fotógrafo y experto en redes sociales, fue uno de los primeros en tener  Twitter en Chile y hoy tiene más de 37 mil seguidores en su cuenta “@RobertoA”. Éste sostiene que “las redes sociales son una cosa que nos cambió la forma de enfrentar todo. Ahora, de manera democrática, es posible acceder a generar contenidos y expresar tu opinión; lo que te gusta, lo que amas, lo que odias, lo que te carga. La gente ha sido capaz de organizar marchas, meetings, rayados. Hoy cada vez que haya algo que la ciudadanía tenga que decir, lo va a decir”, afirma el twitero.

Hechos como las masivas protestas en medio oriente y el movimiento de los Indignados no son imposibles de entender sin considerar la influencia que adquirió Twitter y otras redes sociales en la transmisión de las convocatorias, la difusión de fotos y videos y las denuncias de abusos contra los Derechos Humanos.

El lingüista y filósofo estadounidense, Noam Chomsky, al ser consultado por una emisora australiana respecto a su opinión sobre este tipo de tecnologías, reconoció que son útiles, pero manifestó su preocupación por lo que calificó como “una tendencia que no es saludable… a reducir el pensamiento” para concentrarse “en pequeños hechos fugaces”.

Otra de las críticas formuladas es la disminución de comprensión lectora por parte de las nuevas generaciones, hecho que es desmentido por un informe de la prueba PISA.

Los resultados del Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos de la OCDE, mostraron una relación directa entre quienes obtienen mejores puntajes en la prueba y los que utilizan el computador.

“Los estudiantes familiarizados con actividades como leer correo electrónico, chat, lectura de noticias online, diccionarios o enciclopedias en Internet, participar en discusiones de grupo en línea o buscar información en la red tienen, en general, mayor habilidad lectora”, señala el estudio aplicado en 65 países.

El académico del Centro de Investigación e Innovación en Educación de la Usach, doctor Juan Silva, explicó que estas tecnologías han desarrollado una nueva forma de lectura, ya no de forma lineal, sino que hipertextual, es decir con vínculos, “lo cual te obliga a fragmentar lo que vas entendiendo y a unir después esas partes”. “En Twitter se está desarrollando una competencia que no es menor, que es la capacidad de síntesis, porque en 140 caracteres tienen que dar a conocer la idea, no existiendo de por medio la escritura de grandes párrafos”, señala el investigador.

RECUADRO

Brecha tecnológica

El siguiente desafío para los países, según organismos como la Unesco, es la superación de la denominada “brecha tecnológica”.

Una investigación realizada en 33 países de la OCDE, entre los que está Chile, afirma que duplicar la banda ancha permitiría elevar el PIB de un país en cerca de 0,3 punto porcentual.

El estudio elaborado por Ericsson, Arthur D. Little y la Universidad de Tecnología de Chalmers, apunta que tanto la disponibilidad de banda ancha como su velocidad estimulan las economías, ya que facilitan la creación de nuevos servicios.

Pese a que Chile está bien posicionado dentro de Sudamérica por su nivel de acceso a Internet (7,4 millones de usuarios según Internet World Stats), el estudio WIP-Chile 2011, elaborado por la Universidad Católica indica que la principal razón de los no-usuarios de la web es no saber usar Internet y confundirse con esta tecnología (35 por ciento).

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.