Oposición se une para pedirle al Presidente que aumente montos y coberturas de proyecto de Ingreso Familia de Emergencia

El documento está firmado por toda la oposición, desde el Frente Amplio a la DC.

Un grupo amplio de partidos y dirigentes opositores hizo pública esta tarde una carta al presidente Sebastián Piñera en la que expresan su «profunda» preocupación por la situación que están viviendo millones de familias en el país producto del impacto sanitario e instan al gobierno a «aumentar tanto los montos como las coberturas respectivas del proyecto de ley de Ingreso Familiar de Emergencia».

El documento, que está firmado entre otros por todas las bancadas opositoras y los presidentes de partido, desde el Frente Amplio a la DC, señala que «hoy son muchas las personas afectadas y enfrentadas a situaciones complejas para poder protegerse y evitar el contagio; pero, además, preocupados por mantener el sustento para sus familias, expuestos al desempleo, a la suspensión de contratos de trabajo y a recursos absolutamente disminuidos y desmejorados producto de la coyuntura nacional».

«El drama cotidiano que viven los hogares más vulnerables de nuestro país e incluso aquellos de vastos sectores de capas medias no puede invisibilizarse. Gran parte de los hogares más vulnerables están conducidos por mujeres y muchas veces en condición de monoparentalidad, es decir mujeres solas sin apoyo, debiendo combinar esfuerzos en empleos formales e informales. Sabemos, también, que gran parte del trabajo informal lo realizan adultos mayores y jóvenes. Es necesario entonces, entender que la precariedad y la pobreza son fenómenos que hoy día están fundiéndose y extendiéndose aceleradamente», agrega.

La oposición, además, señala que «no podemos cerrar los ojos frente a ello y debemos actuar extraordinariamente para enfrentarlos. Es menester que el Estado juegue el rol de garante y promotor de los derechos sociales, evitando que las familias zozobren a medida que la pandemia y la crisis económica sigan desarrollándose».

«Como es de conocimiento público, el Congreso Nacional, despachó el Mensaje del Ejecutivo relativo a establecer un Ingreso Familiar de Emergencia, rechazando los montos de la ayuda propuesta por su administración, actuando con la convicción de que dicha propuesta es absolutamente insuficiente como instrumento para hacerse cargo de las necesidades básicas de la familia chilena en el contexto de la crisis sanitaria y económica. Pensamos que el Estado debe estar al servicio de las personas, en cumplimiento de su función y obligación constitucional. Estamos convencidos que puede y debe hacerse más, especialmente ante la crisis que vivimos», agrega.

«Hasta ahora, lamentablemente, hemos podido constatar que los principales esfuerzos del Estado para paliar y enfrentar los efectos económicos y sociales de la crisis han estado focalizados en las ayudas para el sector empresarial: condonaciones, postergaciones del pago de impuestos, acceso al crédito con aval del estado y leyes para eximirlos del pago de remuneraciones. Sin embargo, para el mundo de los trabajadores (formales, informales y honorarios), que son la mayoría de los chilenos y chilenas, la ayuda que se diseña no proviene del Estado, sino que de sus propios ahorros, en este caso, sus cuentas individuales de cesantía».

«Esta situación es a todas luces injusta y desequilibrada. Sabemos muy bien que los recursos del Estado no son ilimitados, pero también sabemos que, en situaciones transitorias pero extraordinarias como ésta, se requiere hacer un mayor esfuerzo y otorgar un oportuno y efectivo apoyo a sus ciudadanos, de manera clara, desburocratizada y tendiente a la universalidad que permita la adecuada subsistencia de millones de personas que están siendo afectadas y sufren en este contexto».

Según ellos, destacados economistas e incluso tres expresidentes del Banco Central de Chile han señalado que «la situación económica del país permite, con esfuerzo, claro está, hacer un mayor gasto fiscal, coincidiendo en la necesidad de profundizar las actuales políticas públicas inyectando recursos más cuantiosos y a la brevedad, pues el impacto económico, cultural y social será mayor sino se toman las medidas de contención suficientes».

«Chile hoy, afortunadamente, no enfrenta restricciones insalvables o limitantes absolutas en cuanto al gasto fiscal. Podemos recurrir a más endeudamiento interno y externo. El gasto público ante esta pandemia está aumentando menos que con ocasión de la crisis subprime del año 2009. El cambio en el saldo efectivo del gobierno central del presente año 2020 respecto del pasado año 2019 es de 5 puntos del PIB y en el año 2009 fue de 8 puntos respecto de 2008. Nadie podría dudar que la crisis actual es mucho más severa que la crisis subprime y, por lo tanto, se requiere de un mayor esfuerzo, convicción, voluntad y acción oportuna para asumir las demandas sociales que están esperando una respuesta más comprometida y solidaria».

Agregan que «pasada la pandemia deberemos evaluar él o los mejores instrumentos, mecanismos o alternativas legales para hacer frente de la mejor forma posible el servicio de dicha deuda y, sin lugar a dudas, diseñar una nueva política pública respecto de nuestro sistema tributario y modelo de desarrollo, que realmente haga posible impulsar el desarrollo inclusivo de Chile, y disminuir rápidamente las brechas de desigualdad, las cuales han quedado nuevamente al descubierto».

Y señalan que «es por lo anterior que hacemos un urgente llamado al Gobierno a ponerse en el lugar y situación de la gran mayoría de las familias del país que están siendo afectadas por esta crisis, y aumentar tanto los montos como las coberturas respectivas del proyecto de ley de Ingreso Familiar de Emergencia, para de esta manera entregar un apoyo realmente efectivo y digno, contribuyendo a disminuir al menos en algo, la enorme incertidumbre que chilenas y chilenos hoy tienen debido a que están obligados a seguir entregando el sustento a sus hogares, y al mismo tiempo debiendo procurar quedarse en sus casas, resguardando su salud y la de los demás».

«Esperamos que esta petición amplia, a la cual se suman además numerosas organizaciones sociales, tenga respuesta oportuna y acorde con las demandas de millones de ciudadanos.
Esta carta está siendo respaldada, además de los firmantes, por entidades sociales de todo el país y por organizaciones que luchan para erradicar la pobreza, incluyendo, de esta forma, a la sociedad y a sus organizaciones» finaliza la declaración que firman, además de las bancadas del Senado y la Cámara, los presidentes de todos los partidos de Oposición.

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.