Reporte COVID-19 de Espacio Público: movilidad e inmunidad de rebaño

Camila Arroyo, Eduardo Engel, Diego Pardow y Pablo Simonetti entregaron hoy el informe denominado Indicadores de movilidad y el falso dilema de la privacidad.

A continuación el informe de hoy de Espacio Público:

En su comparecencia de ayer, el ministro Paris anunció una iniciativa para reportar índices diarios de movilidad en las comunas del gran Santiago.

Este propósito puede ser una contribución importante para que las personas reduzcan sus viajes a los estrictamente necesarios, al permitir evaluar las reducciones de movilidad diariamente.

Por desgracia, la propuesta ha sido cuestionada, entre otros por el presidente del Consejo para la Transparencia, porque supuestamente podría infringir la privacidad de cada uno.

La Ministra Hutt, quien está a cargo de implementar esta iniciativa, explicó con claridad hoy el porqué no atenta contra la privacidad de las personas. Los indicadores se construyen siguiendo de manera gruesa —pero suficiente para el cálculo de indicadores— los desplazamientos, basándose solo en las antenas con que se conecta, sin que haya una relación con los datos con el titular de la cuenta.

La asociación de telefonía móvil (Atelmo) especificó que el análisis se hace con datos agregados y anónimos, sin que pueda identificarse a ningún usuario en particular, asegurando el pleno resguardo de la privacidad de las personas y de sus datos personales. Cabe agregar que esta información está en el dominio público hace ya varias semanas, con sendos informes de movilidad tanto por parte de ISCI como la UDD.

Las únicas diferencias entre la nueva propuesta y las iniciativas ya existentes estriban en que la información será entregada con mayor rapidez y en que, al participar todas las empresas de celulares, tendremos estimaciones más precisas para cada una de las comunas. Es urgente avanzar con esta iniciativa lo más rápido posible, las críticas de que podría infringir la privacidad no tienen base alguna. Como se muestra más abajo, los nuevos casos siguen subiendo en la RM.

Respecto de la movilidad relativamente alta observada en el gran Santiago, en el informe del lunes 22 de junio entregaremos un adelanto de los resultados de una muy esclarecedora encuesta realizada por Ipsos y Espacio Público. Creemos que será de ayuda para orientar el esfuerzo público en la tarea de reducir los viajes dentro de la ciudad a niveles que se traduzcan en una contracción consistente de los contagios.

Inmunidad de rebaño

Cuando la mayor parte de la población es inmune a una enfermedad infecciosa, se produce una protección indirecta para quienes no son inmunes. Esa es la “inmunidad de rebaño”, también conocida como protección de rebaño, sobre la cual le preguntaron en la comparecencia de hoy al Ministro Paris.

Este reconoció que efectivamente había declaraciones de abril y mayo de autoridades consistentes con la inmunidad de rebaño, agregando que, no obstante lo anterior, esta nunca fue la estrategia del gobierno.

La evidencia reciente hace cada vez más difícil argumentar a favor de dicha estrategia. Uno de los factores que determina su viabilidad es cuántos contagios asintomáticos hay por cada contagio sintomático. Mientras mayor sea este cociente, más atractiva es la estrategia, porque la fracción en riesgo de morir que se deriva es más baja.

Una serie de estudios recientes, los cuales se diferencian de estudios anteriores en que corrigen adecuadamente porque hay personas que dan positivo sin haber cursado la enfermedad, obtienen cocientes mucho más bajos que los necesarios para que la inmunidad de rebaño sea una opción. Por ejemplo, luego de analizar 63 mil tests realizados a una muestra aleatoria de españoles, uno de estos estudios concluye que solo el 5 % ha desarrollado anticuerpos contra el covid-19. Aun en Madrid, epicentro del brote, dicho porcentaje llega tan solo al 11,3 %. Un informe de avance de un estudio realizado en la Región Metropolitana, concluye que un 3 % había cursado la enfermedad al 15 de mayo.

Nuestra interpretación fue que, si se corregía por los falsos positivos, dicha fracción sería más cercana a 1%. En los dos casos la conclusión es la misma: toma demasiado tiempo (cinco años como mínimo, probablemente más) alcanzar la inmunidad de rebaño, de modo que se justifican estrategias que buscan contener la epidemia a la espera de una vacuna. Además, si se define como un mínimo ético que todo enfermo crítico tenga las mejores posibilidades de sobrevivir, esta estrategia demanda que dichos pacientes no excedan las capacidades hospitalarias, lo cual significa que el tiempo necesario para alcanzar la mencionada inmunidad se extiende.

Cifras de hoy

Los nuevos casos reportados ayer y hoy ascienden a 4.475 y 6290, respectivamente. Estas grandes fluctuaciones se deben en parte a que el número de tests reportados varía mucho de un día a otro. La Tabla 0a muestra cuáles habrían sido los nuevos casos de mantenerse constante el número de tests: el número de casos hoy habría estado por debajo de los 6000 pero igual sería más alto que la cifra de ayer.

Si se consideran los promedios de cada una de las dos últimas semanas, el número de nuevos casos reportados crece en 2.0%, pero una vez que se corrige por fluctuaciones en el número de tests, esta tasa sube a 4.6%. En cualquiera de los dos casos, es muy temprano para concluir que el número de contagios se ha estabilizado. Recordemos que se requiere, urgentemente, que esta cifra baje y que lo haga rápido, para así comenzar a aliviar el sistema hospitalario.

Usando la definición de casos activos que el Minsal abandonó —número de casos que dieron PCR positivo durante las últimas dos semanas menos los decesos—, este importante indicador sube en un 10.8% durante la última semana: de 68786 a 76249.

Como hemos argumentado anteriormente (ver informe del 12 de junio), con el nuevo criterio adoptado por el Minsal, las cifras oficiales de casos activos subestiman tanto los valores corrientes como su tasa de crecimiento. Finalmente, hoy se reportaron 252 decesos con lo cual los fallecimientos de la última semana ascienden a 1.223. Es probable que esta cifra llegue a 2.000 y más cuando se publiquen las estadísticas de fallecimientos de DEIS, que incluyen casos a los que no se llegó a realizar un PCR.

Situación regional

Si bien Tarapacá es la región que muestra todavía la mayor cantidad de contagios diarios por 100 mil habitantes, la situación en varias otras regiones se ha vuelto complicada.

La cifra de nuevos contagios para todas las regiones (no RM) alcanzó 1.869 hoy, y el promedio móvil de la última semana asciende a 1362, por lejos las cifras más altas en lo que va de la epidemia (Figura 1c). El promedio diario de la última semana es 24 % mayor que el de la semana anterior.

 

La Tabla 0b muestra que en Magallanes los nuevos casos de la última semana son 246% superiores a los de la semana anterior. Las altas tasas de positividad en O’Higgins y Antofagasta también son alarmantes.

Sugerimos monitorear de cerca la situación de las comunas de Antofagasta y Punta Arenas, en caso de necesitarse un restablecimiento de las cuarentenas (ver último informe EPI).

 

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.