Un futuro laboral acosado por la robótica y la inteligencia artificial

"La cuarta revolución industrial o la Industria 4.0, como se denomina desde el ámbito productivo, se caracteriza por la presencia de un cambio tecnológico acelerado y se define como la 'transición hacia nuevos sistemas construidos sobre la infraestructura de la revolución digital'", enuncia el estudio de la Cepal.

Aparte de los problemas generales con el desempleo o la falta de educación, se da también la paradoja de que los jóvenes preparados, que por ser nativos digitales son más aptos que los adultos para manejar las nuevas tecnologías, son los que chocan antes con la certeza de que ese nuevo mundo laboral terminará por marginarlos del mercado laborar por efecto de la robótica y la inteligencia artificial.

En un extenso trabajo denominado «Educación, juventud y trabajo. Habilidades y competencias necesarias en un contexto cambiante», la Cepal y la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) analizan cómo los sistemas educativos de la región desarrollan las habilidades necesarias para que niños, niñas y adolescentes estén mejor preparados al momento de acceder al mercado laboral, «un escenario donde el cambio continuo y acelerado es la mayor certeza».

«La cuarta revolución industrial o la Industria 4.0, como se denomina desde el ámbito productivo, se caracteriza por la presencia de un cambio tecnológico acelerado y se define como la ‘transición hacia nuevos sistemas construidos sobre la infraestructura de la revolución digital'», enuncia el estudio de la Cepal.

En este aspecto, el trabajo cita la velocidad con que las nuevas tecnologías se introdujeron en la sociedad y en los cambios que esto provocó en el mercado laboral y en la elaboración de contenidos educativos.

«Se trata de un complejo proceso que influye de múltiples maneras en la inclusión social y laboral de las personas, razón por la cual es necesario contar con políticas públicas que permitan aprovechar las oportunidades y prevenir o minimizar los riesgos», afirma.

El estudio pone el foco en los riesgos y oportunidades que surgen para los jóvenes como consecuencia de los procesos de automatización, «como lo demuestra el hecho de que, en el futuro, cerca de la mitad de las ocupaciones podrán ser automatizadas y que las personas con baja y media cualificación, especialmente los jóvenes, son quienes podrán verse más afectados por ese riesgo».(Télam)

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

A %d blogueros les gusta esto: