Rafael Sagredo es el Premio Nacional de Historia 2022
El académico de la Universidad Católica fue reconocido por su aporte a la historia, al relevar la importancia de las ciencias en la configuración cultural y territorial de Chile, y por contribuir a la valoración y democratización de los patrimonios del país.
El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, anunció ayer que el profesor Rafael Sagredo Baeza ha sido elegido Premio Nacional de Historia 2022.
La decisión fue tomada por un jurado que dirimió por unanimidad este galardón, el que fue encabezado por el ministro y que está integrado por Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile; Patricio Sanhueza, rector de la Universidad de Playa Ancha y representante del Consejo de Rectores; Joaquín Fermandois, presidente de la Academia Chilena de la Historia; e Iván Jaksic, Premio Nacional de Historia 2020 (último galardonado con esta distinción).
El ministro Ávila explicó que el jurado argumentó su decisión basándose en “su aporte a la historia al relevar la importancia de las ciencias en la configuración cultural y territorial de Chile. Asimismo, ha contribuido a la valoración y democratización de los patrimonios del país, y la investigación que ha desarrollado el profesor Sagredo ha sido fundamental para establecer vínculos tanto nacionales como internacionales en torno a las áreas más especializadas de la disciplina y a la difusión del conocimiento histórico”.
Por su parte, el jurado Iván Jaksic explicó que la distinción “es una verdadera celebración del papel de la disciplina en nuestro país, la relevancia que tiene el campo y los valores que ha llevado adelante Rafael Sagredo en el área de la formación, pero también en tener una voz ciudadana que tenga un vínculo con la historia. Al recibir este premio, creo que estamos dando una señal muy clara a propósito de la relevancia del campo histórico en la formación y en el momento histórico que estamos viviendo”.
Biografía del galardonado
Rafael Sagredo nació en Santiago el 3 de enero de 1959. Es doctor y magíster en Historia en el Colegio de México, profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica de la Universidad Católica de Chile, además de profesor titular del Instituto de Historia de la misma casa de estudios, donde se desempeña como profesor en cursos de pregrado desde 1990 y en postgrado desde 2005 adelante.
Su obra historiográfica y labor docente destacan por su convicción de que la historia cumple una función fundamental en promover el pensamiento crítico para que las personas puedan desempeñarse libremente, gracias a la capacidad analítica que la disciplina contribuye a formar. Su trabajo ha contribuido decisivamente al desarrollo de la disciplina en Chile, con investigaciones que se caracterizan por su rigurosidad, análisis crítico, originalidad y por servir de antecedente para comprender el presente.
Su investigación histórica abarca una gran variedad de perspectivas historiográficas de temas como la organización económica republicana, las prácticas que hacen posible la expansión de la política en Chile, la identificación de las formas de discriminación social, el papel del conocimiento científico en el desenvolvimiento histórico, la historia de la historiografía, las heterogéneas formas de representar lo nacional, las causas del autoritarismo en Chile y la historia de la vida privada y del cuerpo.
Rafael Sagredo realizó sus estudios de enseñanza básica y media en el Instituto de Humanidades Luis Campino. Estudió Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica en la Pontificia Universidad Católica de Chile y, en forma paralela, comenzó a tomar cursos de Derecho. Sin embargo, interpelado por los cursos de Historia, pero sobre todo por la complejidad de su propio presente -la dictadura militar y las restricciones a la participación ciudadana- decidió seguir el camino de la Pedagogía y obtuvo el título de Profesor de Estado en Historia, Geografía y Educación Cívica en 1984.
Trabajó en el Colegio Sagrados Corazones Manquehue de Santiago. En 1986 se incorporó como académico al Instituto Profesional de Estudios Superiores Blas Cañas, en la actualidad Universidad Católica Cardenal Raúl Silva Henríquez.
En el ámbito de la investigación, en la década de 1980 se ocupó de las ideas económicas en el Chile republicano, ahondando en su concepción del “pragmatismo proteccionista” para explicar la historia de las políticas económicas y de la organización de la Hacienda pública.
En 1993 se radicó en México, para cursar su doctorado en Historia en El Colegio de México. Su tesis doctoral tuvo como objetivo estudiar las representaciones del poder y los quiebres de la institucionalidad republicana, a partir de los viajes del Presidente José Manuel Balmaceda y la guerra civil de 1891. La investigación fue publicada en 2001 y reconocida por la metodología utilizada y su aporte en la renovación de la historia política.
Regresó a Chile y en 2006 fue nombrado profesor titular en la Universidad Católica, donde se desempeña hasta la fecha. Allí, ha formado a 31 generaciones de estudiantes, dirigido seis tesis de pregrado y siete de posgrado.
Desde hace 25 años es director del Centro de Investigaciones Diego Barros Arana de la Biblioteca Nacional, donde ha editado la publicación de casi un millar de libros que forman las colecciones históricas de esa dependencia. Su iniciativa editorial destacada es la “Colección Biblioteca Fundamentos de la Construcción de Chile”, compuesta por 100 volúmenes con los proyectos que hicieron posible el desenvolvimiento material y social republicano.
Es socio fundador e integrante de la primera directiva de la Asociación Chilena de Historiadores, participa en el Comité Editorial de varias revistas chilenas y extranjeras, y registra 14 libros como autor, 15 como coautor, siete como editor, cuatro textos escolares, 21 prólogos y más de 150 artículos en revistas chilenas y extranjeras.
La historia del galardón
El Premio Nacional es el máximo reconocimiento que otorga el Estado a las y los chilenos que se distinguen por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo de sus respectivos campos y áreas del saber. El galardón está regulado por la Ley Nº 19.169 de 1992 del Ministerio de Educación.
Los premios comenzaron a otorgarse en 1942, con la creación de los Premios Nacionales de Literatura y de Arte. Desde entonces, distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento, y actualmente se entregan reconocimientos en 11 disciplinas distintas, cada dos años.
El Premio Nacional de Historia fue creado en 1974, para reconocer a quienes hayan hecho grandes aportes a la historiografía nacional. Desde esa fecha, ha sido entregado a 25 personas especializadas en distintas áreas como la historia colonial, historia política, historia económica, historia universal, historia jurídica, historia religiosa y filosófica, historia popular, historia demográfica y arqueología, entre otras.