Carmen Berenguer se nos fue, dejando la vara alta en la poesía chilena

Poeta, cronista, artista visual y maestra, incursionó también en la performance, el videoarte y la poesía musicalizada.

«tiene rejas nuevas, tiene seguridad nueva,
tiene miedo nuevo, tiene comida nueva,
tiene hambre nueva»
(Páramos y ruinas)

Queridas amigas y amigos

Carmen Berenguer se nos fue, dejando la vara alta en la poesía chilena. Pese a que no alcanzó a ser reconocida con el Premio Nacional de Literatura, obtuvo innumerables reconocimientos a su obra y trayectoria, entre ellos la beca Guggenheim (1997), el Premio Iberoamericano de poesía Pablo Neruda (2008) y el premio a la trayectoria en el festival de poesía La Chascona (2017).

Fue precisamente en la casa de Neruda, La Chascona, donde se realizaron sus despedidas, como también en el cementerio católico de Recoleta. Carmen falleció el jueves 16 de mayo luego de estar internada en cuidados intensivos por la complicación de una enfermedad respiratoria.

En estos días los principales periódicos de Chile y México la han recordado; y ha sido homenajeada por escritores y poetas de distintos países.

    Foto: Alexis Díaz Belmar

Poeta, cronista, artista visual y maestra, incursionó también en la performance, el videoarte y la poesía musicalizada.

Autora de libros como Bobby Sands desfallece en el muro (1983), A media asta (1988), Naciste pintada (1990) y Plaza Dignidad (2020), su poderosa palabra cargada de sentido ha acompañado e interpelado a varias generaciones durante estos años. En México, la escritora Claudia Posadas publicó el 2021 la antología Plaza Tomada, reuniendo parte de su obra poética. Pasar hoy por Plaza Italia/Dignidad ya no es ni será posible sin pensar en su poesía rebelde y transgresora.

Camen se mantuvo activa hasta último momento. Hace unas semanas participó en la Feria Internacional del Libro de las Ciencias Sociales de Recoleta. El 11 de julio el Fondo de Cultura Económica lanzaría una nueva edición de su libro Naciste Pintada. Para la oportunidad, se estaba gestionando un lanzamiento en conjunto con la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. El evento será confirmado en las próximas semanas.

Nuestra Emperatriz era muy querida y fue despedida durante tres jornadas con música y poesía. Uno de los hitos fue la lectura dramatizada de Hamlet, obra dramática que Carmen terminó de escribir una semana antes de fallecer. Marcelo Carrasco interpretó el tango “Mama Marx”, que compuso especialmente para ella. Distintas escritoras y escritoras leyeron textos y testimonios de despedida.

Lxs participantes de su taller literario realizaron una guardia de honor y realizaron lecturas. Hasta La Chascona llegaron Raúl Zurita, Raquel Olea, Soledad Fariña, Gilda Luongo, Nadia Prado, Marcia Mogro y su esposo Germán Gaymer, Juan Pablo Sutherland, Max González y Jessica Toro, Rita Ferrer, Eugenia Prado, el diputado Gonzalo Winter, y la ministra de las Culturas y las Artes Carolina Arredondo, entre otras personas del mundo cultural.

Su hija Carolina Jerez, actriz, música, compositora y artista de performance, quedará encargada de proyectar su obra junto a los familiares más cercanos.

Sin duda, Carmen Berenguer será recordada por la potencia de su palabra poética y por su compromiso político, así como por su cabello negro ondeando al viento como la retrató la fotógrafa Paz Errázuriz.

Seguiremos homenajeando su vida, legado y su palabra.

Carlos Jerez
Carola Jerez
Jordi Berenguer
Sergio Martínez Mora
Integrantes del Taller de poesía de Carmen Berenguer
Amigas, amigos, compañeras y compañeros de las lucha y la literatura

Deja una respuesta

Su dirección de correo electrónico no será publicada.