San Javier de Loncomilla es reconocida por la UNESCO como Ciudad Creativa en Gastronomía

La ciudad del Maule fue incluida en la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO, destacando su tradición culinaria y el vínculo entre cultura, territorio y sostenibilidad.

En el marco del Día Mundial de las Ciudades 2025, la UNESCO anunció la incorporación de 58 nuevas urbes a su prestigiosa Red de Ciudades Creativas. Entre ellas, San Javier de Loncomilla, en la Región del Maule, fue reconocida como Ciudad Creativa en el ámbito de la Gastronomía, posicionándose como la única representante de Chile en esta nueva cohorte.

El reconocimiento valora el compromiso de San Javier con el desarrollo urbano sostenible a través de la creatividad, su patrimonio culinario local y su capacidad para articular saberes tradicionales, productos de origen y una identidad gastronómica arraigada en el territorio rural del centro-sur de Chile.

Con esta designación, San Javier se une a una red internacional de 408 ciudades distribuidas en más de 100 países, entre ellas 3 chilenas, en la que la cultura y las industrias creativas son reconocidas como motores de desarrollo inclusivo y resiliente. La ciudad comparte el título de capital gastronómica junto a otras como Cuenca (Ecuador), Manizales (Colombia), Matosinhos (Portugal) y Songkhla (Tailandia), incorporadas en esta misma edición.

“La designación de San Javier de Loncomilla como Ciudad Creativa de la UNESCO en Gastronomía representa un hito importante para Chile. El país ya cuenta con tres Ciudades Creativas para la Musica: Concepción, Frutillar y Valparaíso. Este nuevo reconocimiento resalta la riqueza cultural y culinaria de San Javier de Loncomilla y el compromiso de la comunidad local de poner en valor su patrimonio gastronómico como motor del desarrollo sostenible”, señaló Esther Kuisch Laroche, directora de la Oficina Regional de la UNESCO en Santiago.

La inclusión de San Javier abre nuevas oportunidades para promover su cocina campesina, sus productos vitivinícolas tradicionales y su relación entre naturaleza, cultura y alimentación sostenible. Asimismo, permitirá fortalecer redes de colaboración, visibilidad internacional y acceso a programas culturales y de innovación creativa promovidos por la UNESCO.

La Red de Ciudades Creativas fue creada en 2004 con el objetivo de promover una gobernanza urbana centrada en las personas, facilitando el intercambio de experiencias e iniciativas en campos como la gastronomía, la literatura, el diseño, la música, las artesanía y artes populares, el cine, las artes mediáticas y, desde este año, también la arquitectura.

«Las Ciudades Creativas de la UNESCO demuestran que la cultura puede ser una fuerza transformadora para el desarrollo local. Al dar la bienvenida a estas nuevas ciudades, fortalecemos una red global donde la creatividad impulsa iniciativas locales, atrae inversión y fomenta la cohesión social», declaró Audrey Azoulay, directora general de la organización.

Con esta designación, San Javier no solo celebra su riqueza culinaria, sino que también se proyecta como un referente regional en el uso de la creatividad para impulsar el desarrollo sostenible, el turismo responsable y la valorización del patrimonio cultural inmaterial chileno.

Los comentarios están cerrados, pero trackbacks Y pingbacks están abiertos.

El Periodista